lunes, 30 de junio de 2008
Racismo y globalización
La globalización como fenómeno cultural ocurre, al igual que en la economía, a partir de la expansión del capitalismo. Todas las civilizaciones y países están entrando en el nuevo mundo de la modernidad y nadie puede no sentirse afectado por él, para bien o para mal.
Bajo el patrocinio de diversas entidades no gubernamentales de Estados Unidos, esta semana recién pasada tuvo lugar en la ciudad de Chicago (Estados Unidos) la conferencia internacional "Racismo y globalización", la cual contó con la asistencia de delegados y ponentes de 13 países. Por El Salvador, acudieron el Doctor Salvador Menéndez Leal (subprocurador de Derechos Humanos del país) y Carlos Cañas Dinarte (director suplente de la Academia Salvadoreña de la Historia); así como varios salvadoreños y salvadoreñas que trabajan en USA, en diversos aspectos de juventud, pandillas, derechos humanos y situación de las comunidades migrantes.
La globalización económica se ha centrado en crear grandes comunidades comerciales y residenciales con memorias homogéneas, que a la vez han comenzado a dejar de lado el conocimiento de sus pueblos originales y originarios. Esta situación es de suma gravedad cultural, porque reproduce esquemas y situaciones que hacen que el sistema vigente - continúe vigente.
Para conocer más sobre este tema sintonice este próximo jueves. En los estudios contaremos con la presencia del historiador Carlos Cañas Dinarte, desde las 5:00 de la tarde, en el 91.7 del F. M. – YSUCA [escuche programa en línea].
miércoles, 25 de junio de 2008
Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

Peter Kooijmans, ex relator especial sobre la tortura de la comisión de derechos humanos de las naciones unidas, se ha referido muy acertadamente a la tortura calificándola como la más íntima de las violaciones de derechos humanos, puesto que tiene lugar en el aislamiento y, muy a menudo, la inflige un torturador al que la víctima nunca llega a conocer y que considera a ésta como un objeto sin rostro.
En los últimos cincuenta años, la lucha contra la tortura ha sido uno de los principales temas de interés del derecho relativo a los derechos humanos.
Amnistía internacional defiende que las víctimas de tortura y malos tratos tienen el derecho a recibir del estado una reparación inmediata que incluya la restitución, una indemnización justa y adecuada así como atención médica y cuidados apropiados para su rehabilitación.
Conozca más sobre el tema con nuestro invitado Henry Pino.
Además:
Como parte del saneamiento mental y social organizaciones sociales de Guatemala, con el apoyo de la Unión Europea (UE), han comenzado una campaña para acabar con la tortura, una práctica aún cotidiana en esta nación centroamericana.
La campaña, que incluye la presentación de estudios sobre la práctica de la tortura y los malos tratos en Guatemala, así como foros y la proyección de vídeos, se celebra en el marco del día internacional en apoyo de las víctimas de la tortura, que se conmemorará el próximo jueves.
miércoles, 18 de junio de 2008
La fiesta del sol

El solsticio de verano ocurre cuando el Hemisferio Norte de la Tierra está inclinado hacia el sol, y el Hemisferio Sur está alejado del sol. Es el día más largo del año (en el hemisferio norte). Al mediodía el sol alcanza el punto más alto del cielo durante el año. La insolación es máxima.
El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto). La celebración del solsticio de verano es tan antigua como la misma humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha los días eran cada vez más cortos. Es un festival de fuego solar pero también es de agua: el fuego representa a la deidad masculina y el agua hace lo propio con la deidad femenina.
Los antiguos egipcios ya lo celebraban hace 4,000 años. En Irlanda se construyó una tumba en las que sólo entraba el sol durante el solsticio.
Los Incas estudiaban los cambios en la bóveda celeste y vivían en ciudades donde marcaban puntos de referencia. Tenían en Machu Picchu una roca que llamaba Inti Huatana, que significa “la roca donde atamos al sol”. En Ecuador se celebra la Yumbada de Cotocollao una expresión que rescata tradiciones ancestrales.
Todos los pueblos indígenas celebran diferentes ceremonias para agradecer a su dios Sol por la maduración de los productos. En Mazapán, el centro más grande ceremonial Maya, pueden apreciarse los solsticios de verano e invierno. Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días
En Europa se celebra con diversos rituales de fuego de diversas maneras: Litha, Noche de San Juan, etc. Lo que si es claro es que el 21 de junio no es un día como los demás. La naturaleza, el hombre y las estrellas se disponen a celebrar una gran fiesta, cargada de gran poder y magia.
Para conocer más del solsticio de verano sintonícenos este próximo jueves. En los estudios, comentando sobre el tema, estará el sacerdote maya Gustavo Pineda, desde las 5:00 de la tarde, en el 91.7 del F. M. – YSUCA [escuche programa en línea].
miércoles, 11 de junio de 2008
12 de junio , día mundial contra el trabajo infantil

En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, así como actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución.
En El Salvador, según el ceso matricular 2007, se tienen registrados en los centros educativos 202, 727, niños, niñas y jóvenes que estudian y trabajan.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
jueves, 5 de junio de 2008
Día Mundial del Medio Ambiente
|
Nueva Zelanda es uno de los primeros países en prometer un futuro de carbón neutral. Por ello las acciones a nivel mundial que se dan durante este año en Nueva Zelanda se centran en las soluciones y oportunidades para los países, las compañías y comunidades para “Dejar el hábito” y eliminar el uso del carbón en sus economías y estilos de vida. También se enfatizará el papel que juegan los bosques en combatir el aumento en los gases de efecto invernadero. Se calcula que el 20 por ciento de las emisiones que contribuyen al cambio climático global resultan de la deforestación.
En el mundo y en nuestro continente no debemos olvidar la conservación del medio ambiente, que es irracionalmente atacado por el hombre de diversas maneras, en su mayoría debidas a excesos en acciones que tienden -paradójicamente- a mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo: el crecimiento de las grandes ciudades y sus automóviles genera la polución que afecta a la atmósfera; las grandes industrias producen desechos que luego contaminan las aguas y matan especies animales; los detergentes también arruinan las capas del suelo; las fumigaciones que pretenden defender las cosechas a veces son culpables de una ruptura en el equilibrio de los campos; los aerosoles -hasta los más inofensivos- aportan a la contaminación del aire; y todo ello sin contar las actividades criminales del hombre cuando indiscriminadamente ataca al equilibrio ecológico (por la tala de bosques, la caza de animales, etc.) en egoísta búsqueda de su propio beneficio.
Así mismo conmemoramos el 8 de junio que es el Día Mundial de los Océanos Creado en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. En 1994, la comunidad internacional dio un paso muy importante para la protección de los océanos al haber entrado en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos.
Los océanos que cubren dos terceras partes de la superficie de la tierra, contienen las nueve décimas partes de los recursos de agua y el 90 por ciento de la biomasa viviente del mundo y son fuente primaria de alimento para mas de tres mil millones y medio de personas. Además son un recurso económico vital que proporciona sus medios de vida a millones de personas en todo el mundo.
Aproximadamente el 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar. Más del 29 por ciento de la producción mundial del petróleo viene de los océanos. El turismo de playa y los cruceros son una importante fuente de ingresos para muchos países, especialmente los pequeños Estados insulares en desarrollo. Cada año se capturan en todo el mundo casi 130 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares, y el sector pesquero y la acuicultura por si solos dan trabajo a 150 millones de personaslunes, 2 de junio de 2008
Mayo del 68, 40 años después
Francia, mayo de 1968. Las revueltas estudiantiles en el Barrio Latino, donde varios universitarios de París comenzaron a protestar por reivindicaciones sociales y laborales, logró eco en la sociedad parisina, francesa y el mundo entero, al punto que cientos de trabajadores se unieron para reclamar y otros estudiantes en distintas partes del hemisferio, trabajadores y artistas músicos se sumaron a las protestas. Hoy conmemoramos un hecho histórico trascendental ,el mayo francés y el mundo de 1969.
|
Era el boom de laposguerra; los sindicatos tenían pocos afiliados; la producción y las ganancias habían aumentado, y no así los salarios. La población estudiantil, para entonces, había aumentado y las universidades carecían de fondos del Estado. Lo que motivó a protestar, en parte, fue que los trabajos eran mal pagados al salir de las universidades. En abril hubo represión policial: 1,500 jóvenes acudieron a una reunión en la Universidad de Nanterre (a las afueras de París), que provocó que ocho de ellos fueran arrestados.
Para entonces la Revolución Cubana (1959) prometía reproducirse en varios países y lograr cambios estructurales; la guerra independentista de Argelia (1954-1962) contra las colonias francesas acababa de terminar; y la resistencia de Ho Chi Mihn en Vietnam estaban en boga como fuente de inspiración para la lucha por los cambios sociales.
El primero de mayo, cuando varios trabajadores protestaron en La Bastilla, es que inician los acontecimientos. Dos días después, varios estudiantes se reunieron en la plaza de la Sorbona, donde estaban a punto de celebrarse las comparecencias de Cohn-Bendit y sus compañeros arrestaros en las protestas de abril, que eran ya 600. La presencia policial lo único que despertó en las calles fue que varias personas protestaran espontáneamente ante la represión. La Unión Nacional de Estudiantes (UNEF) y el Sindicato de Profesores (SNESUP) convocaron a una huelga general pidiendo la liberación de los detenidos, sin ningún éxito. Alrededor de 5 mil estudiantes se dirigen a la Sorbona gritando “liberad a nuestros camaradas” durante los siguientes días. Los obreros de la Renault (la fábrica de automóviles) secuestran al director por la noche, uniéndose a las manifestaciones. Por toda Francia, un país que vivía una bonanza económica y donde era insospechable que los ciudadanos se alzaran en protesta, se extendió una huelga generalizada y marchas que reunían a más de 200 mil personas. El presidente francés, Charles de Gaulle, decide convocar a elecciones generales para un mes después. Aunque las gana; poco después busca legitimar su poder y pierde.
Aunque se considera que el movimiento de mayo fracasó por la poca organización que se tenía, sí repercutió drásticamente. La izquierda en Francia se divide, y muchos de los líderes que habían apoyado las protestan marcan una distancia desde entonces a las políticas que emanaban en la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Abrieron más espacios de inclusión, des radicalizándose.
En otros puntos del planeta las protestas se volvieron un referente. Se vuelven más visibles los movimientos indígenas, feministas, ecologistas, estudiantil, homosexual y son reconocidos. También surgen las demandas por la identidad y el reclamo por la libre expresión. También se le considera parte de una revolución cultural. Los Rolling Stones, Janis Joplin, Jacques Lanzmann son parte de los músicos que se unen al movimiento y lo difunden por todo el mundo.
El Turno del Ofendido, quince días en que tomamos la palabra

JUAN BAÑUELOS, un poeta que sabe que “las palabras son hijas de la vida. Él oye el habla de las cosas y está atravesado por el tiempo de todos. Recorre la realidad con ojos antiguos muy presentes y provoca el encuentro de misterios”, dice de él Juan Gelman y no se equivoca.
En estos días hemos compartido no sólo con un gran poeta, sino con un gran hombre, un gran ser humano, le hemos visto adaptarse con sencillez en los distintos escenarios, compartir el aula magna y el mercado, ver con ojos de asombro y reformular si la emigración de nuestros comunes ancestros se produjo de Chiapas a Mesoamérica o viceversa, andar por las calles, los centros escolares, las comunidades sin prisas como llenándose no solo de imágenes sino del aliento mismo de los seres, el paisaje y las cosas.
Indignarse ante el hambre, la injusticia y la muerte como en la comunidad de Guarjila donde escuchó el testimonio de los sobrevivientes de masacres y desplazamientos además de conocer otra cara de iglesia, la que es vida en la gente del pueblo, la que se hizo entrega en el ejemplo del P. Jon Cortina. Estos días intensos los resume muy bien el poeta guatemalteco Edgar Quisquina y, con quien compartió toda la jornada: “Me queda su memoria, su voz amigable, su humor... grande el Maestro. No puedo elegir entre el hombre y el poeta, a ambos los admiro”.
Aquí en México escribo estas palabras.
Juan me llamo
No soy nadie
Y soy el pueblo,
Fui gemelo y por dos me voy muriendo.
Aquí en México escribo estas palabras,
Les doy ocupación el día que cumplo años.
Les doy su justo nacimiento.
El día que cumplo engaños
Soy un propósito de tiempo.
Las palabras son hijas de la vida.
Sufren, paren; también tienen sus muertos.
Y en la honda capital de la miseria
Las armé de fusiles y de verbos
(En esta patria muda, perseguida,
Donde hasta el aire mismo va a dolernos).
Yo fui el autor.
Lo que suena a dolor me suena a pueblo.
Nací en el Sur. Mi nombre:
Juan Bañuelos
Y JONATAN LÉPIZ, miembro del comité organizador del Festival de Poesía en Costa Rica.
Pertenece al taller literario Netzahualcoyotl. Tiene publicado varios ensayos, poemas y el libro de poesía Batallar contra la Noche.
Entre otras de las experiencias compartidas estuvo también la visita a Radio Sumpul, siempre en Guarjila donde los poetas leyeron y compartieron con la comunidad.
|
Versión VIP del Padre Nuestro Latinoamericano:
Oda al libre comercio
Señor que me has bendecido
con riquezas dame más
Bendecí a los gringos y europeos
por comprarnos a pedazos el país
Bendecí al imperio
en su deseo de adueñarse
de esta miserable franja del planeta
Por evitarnos el consumo
de alimentos de tercer mundo
Por los productos importados
por interesarse en esas niñas de la calle
Guardá en tu palacio las almas bondadosas
De john bright y a los profetas de la escuela de chicago
Mantén en los infiernos las almas de locke hobbes y marx
bendecí la palabra billonoria de bill gates
Gracias por el monopolio privado
Que toda actividad a espaldas de la gente genere ganancia
permití que eternamente
hallemos dinero en las arcas del estado
y que américa latina parezca pronto un espejo de miami
Mantén sosegadas las conciencias de los pobres
danos poder para acallar su voluntad
Ante todo bendecí la pureza de la democracia
Mantén firmes los tratados
Seguiremos piadosos
las sagradas escrituras del FMI
o del Banco Mundial
Danos ganancia siempre
No nos dejes caer en la tentación de la solidaridad
y líbranos de parecer cholos indios campesinos
Amén
Durante esta semana tendremos la compañía de Gaetano Longo, Rei Berroa, Etnairis Rivera, Leonor Silvestre y Fredy Pacheco, entre otros.
El turno del ofendido y la renovación de mayo

Este próximo jueves, en Cultura con Vos escucharemos las opiniones de los participantes en el encuentro poético. Contaremos en nuestros estudios con la presencia del mexicano Juan Bañuelos, poeta mexicano que obtuviera el premio especial de poesía José Lezama Lima que otorga Casa de las Américas. El galardón le fue concedido por el libro “A paso de hierba. Poemas sobre Chiapas”.
También estará con nosotros Aitana Alberti, autora de “Poemas, Y de nuevo nacer y Pupila al viento”. De padres españoles, Alberti nació en Argentina pues su familia tuvo que exiliarse durante los años de la Guerra Civil Española. Ha vivido en Italia, España y Canadá, y ahora reside en Cuba. Dirige el Proyecto Cultural Sur, que fomenta la poesía y las artes, y que además agrupa a unas 30 ciudades de Europa y América. Y ha trabajado para las televisoras española y cubana.
Además estaremos hablando de los diferentes eventos que se han estado realizando esta semana con los poetas invitados al encuentro, como la presentación que tuvieron en el teatro de Santa Ana y donde se rindió homenaje a la obra literaria de Claribel Alegría, muy conocida por su novela Cenizas de Izalco.
Y con motivo de la renovación de la tierra durante este mes, contaremos con la presencia del agregado cultural de la embajada de Nicaragua quien nos hablara de la fiesta dedicada a El palo de mayo. Esta tradición nicaragüense tiene sus orígenes en Europa, por ser a finales de abril y principios de mayo el inicio de la primavera occidental. En Nicaragua se da que durante este mes la naturaleza comienza a recibir de la lluvia su alimento para que florezcan las acacias y la escoba lisa, todas ellas con flores de color el amarillo, azul, el verde y el rojo, que son los tonos del Palo de mayo.
En la costa caribeña de Nicaragua los árboles altos, frondosos en la copa, florecen durante los meses de abril, mayo y junio. Los náhuatl tenían celebraciones dedicadas a los árboles. Aunque la influencia más notable es la de los afro-criollos jamaiquinos y costeños nicaragüenses, que con otros elementos fomentaron las actividades mayeñas durante el siglo XIX, aunque era desfavorecido por los grupos religiosos. Ahora el Palo de mayo se ha convertido en una fiesta llena de música, colorido, desfiles, danzas y comida. En El Salvador, la embajada de Nicaragua celebrará esta fiesta el 30 de mayo, con el propósito de recaudar fondos para la construcción de la Plaza de Nicaragua (ver invitación).
Un especial para Mamá
Madre nuestra que estás en la tierra santificados sean tu años Mujer de carne y hueso | ||
Luis Enrique Mejía Godoy 30 de mayo de 2007 | ||
Conozca como fueron la primeras celebraciones del Día de la Madre que se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rhea, la madre de los dioses. Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones a la Diosa Madre en honor a la Virgen María, la madre de Jesús. En Estados Unidos, en cambio, la celebración tiene sus orígenes hacia 1872, cuando Julia Ward Howe, autora del Himno de batalla de la República, sugirió que esa fecha fuera dedicada a honrar la paz, y comenzó celebrando cada año encuentros en la ciudad de Boston, Massachusetts en celebración del Día de la Madre. Este hecho aislado se vio acompañado por la iniciativa de una joven, Anna Jarvis, hija de Anna Reeves Jarvis, una activista comunitaria de Virgina Occidental, que hacia 1858 tuvo activa participación en la organización de las mujeres para trabajar en la mejora de la sanidad pública en las comunidades apalaches durante la Guerra Civil Estadounidense, colaborando también en el cuidado de los heridos de ambos lados de la contienda y, más tarde, organizando reuniones para que los antiguos enemigos se integraran y confraternizaran. Anna, que perdió a su madre en 1905, comenzó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personas influyentes solicitando que se consagrara Día de la Madre el segundo domingo de mayo Más tarde otros países se adhirieron a esta iniciativa y pronto Ana pudo ver que más de 40 países del mundo celebraban el Día de la madre en fechas similares. La mayoría de los países lo festejan en mayo, frecuentemente un domingo. Primer domingo de mayo: España, Hungría, Portugal, Sudáfrica El segundo domingo de mayo: Alemania, Anguila, Aruba, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bermuda, Bonaire, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curação, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Finlandia, Grecia, Grenada, Holanda, Honduras, Hong Kong, Italia, Jamaica, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, Suriname, Taiwán, Trinidad, Turquía, Uruguay y Venezuela 10 de mayo: Bahrein, El Salvador, Guatemala, India, Malasia, México, Omán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, Emiratos Árabes Unidos 26 de mayo: Polonia 14 de mayo Samoa Ultimo domingo de mayo Cúcuta (Colombia), Suecia y República Dominicana 30 de mayo: Nicaragua También presentaremos cómo a través del maternaje y el maternazgo la función de la maternidad está íntimamente ligada a la reproducción de la sociedad y la cultura. Mediante la maternidad, las mujeres son trasmisoras de las reglas necesarias para la vida en sociedad: "La maternidad implica la realización de tareas por amor, por obligación terrena o divina, o por instinto maternal” , creencias y mitos que las mujeres han introyectado para cumplir funciones que las realiza como naturales y que por lo tanto no son reconocidos ni valorados.
|
El día del Panamericanismo
Antecedentes Históricos
El término panamericanismo aparece por primera vez en el diario Evening Post de Nueva York, en la edición del 5 de marzo de 1888, pero fue en 1889 cuando dicha palabra a término comienza a divulgarse y popularizarse en diversos diarios de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia.
Después de muchos intentos y sesiones para tratar de reunir a los países de América, el 14 de abril de 1890 se creó la “Unión Internacional de Repúblicas Americanas”. En 1910 se convirtió en Unión Panamericana. Y desde 1968 se llama Organización de Estados Americanos (OEA).
![]() |
Estos son los antecedentes con los que surge el 19 de abril como día del indio panamericano. Los indios de América conmemoran su día el 19 de abril, gracias a que en 1940 se realizó en México el Primer Congreso Indigenista Interamericano. Como resultado de este congreso, se logró también la creación del Instituto Indigenista Interamericano, organismo internacional que tiene su sede en México y del Instituto Nacional Indigenista de México que realizan importantes actividades con el fin de que los indios de los países de América, tengan una vida digna, garantía en sus derechos humanos y sean tomados en cuenta.
Los indígenas, tienen los mismos derechos humanos que cualquier otra persona, pero también tienen derechos especiales como son el conservar sus costumbres, lengua, patrimonios culturales y tradiciones
El día de la lectura infantil

Desde 1967, el 2 de abril —aniversario del nacimiento del escritor Hans Christian Andersen—, las Secciones Nacionales de IBBY organizan la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil para estimular el amor por la lectura y para promover el interés por los libros para niños.
Un lector no nace, se hace. Por eso, el amor a la lectura se debe inculcar desde la cuna y tratar, con perseverancia y dedicación, que se convierta en un vicio, pues de ello depende, en buena medida, tener niños con éxito en los estudios y, más tarde, adultos con herramientas para la vida.
El día de la literatura infantil se celebró en nuestro país de diversas formas, EL BIBLIOBUS visitó el parque central de San Jacinto para ser abordado por niños y niñas de los centros escolares Santa Catalina y Jorge Lardé, contando además con la presencia del escritor y director de la Biblioteca Manlio Argueta y un equipo de cuenta cuentos. Además los niños y las niñas participaron de lectojuegos en la casa de la cultura.Mi patria peregrina va conmigo
Centenario de Pedro Geoffroy Rivas |
Rafael Lara-Martínez I. Po-ética Hacia la mitad del siglo pasado, luego de un largo exilio fructífero en México, Pedro Geoffroy Rivas (1908-1979) regresa a El Salvador. Durante su destierro, algunos jóvenes de entonces —la generación comprometida— lo juzgan modelo ejemplar de poeta y artista intachable. Él representa la integridad moral que debería caracterizar a todo cultor de poesía e intelectual. Prefiere el abandono de los suyos que la sumisión a un régimen político militar que él mismo y sus seguidores consideran injusto. Si Roberto Armijo lo denomina “nuestro más alto poeta” (“Aristas”, Sábados de Diario Latino, 28 de diciembre de 1957), Roque Dalton García, lo reseña como “conducta moral” de una época (“Un concepto sobre poesía”, Sábados de Diario Latino, 25 de agosto de 1956).
|