Para compartir

Share |

jueves, 25 de junio de 2009

La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional.

PRIMERA PARTE

Dr. Pedro Ticas

www.drpedroticas.es.tl

En distintos artículos periodísticos y en algunos de mis libros, particularmente en “Prolegómeno de una antropología educativa salvadoreña” publicado en 2007 por la Universidad Pedagógica de El Salvador, he señalado que el tema de la educación requiere de un sinnúmero de valoraciones filosóficas, empíricas y reconformaciones epistemológicas, así como del diseño de políticas de gobierno estructuradas en virtud de lo histórico, lo humano y lo contemporáneo de lo nacional en el marco de lo internacional. Esto implica la pluri-participación de todo lo que hace a la Educación como una expresión esencial de la Cultura Nacional. Pensar la Educación constituye en sí mismo, pensar la identidad cultural, la independencia y la capitalización de lo particular que hace sustantivo lo general en cuanto se constituye como la pequeña unidad de pensamiento propio que cada nación y estado moderno se obliga a crear, producir y aportar al mundo.

Sin duda que las premisas indispensables requieren de responder infinidad de preguntas históricas en el plano de lo conceptual y práctico, pero quizás debemos comenzar por preguntarnos si ¿realmente ha existido un verdadero Sistema Educativo Nacional ?. La respuesta no es fácil debido a que este país ha sido instrumento de laboratorio y experimentación de políticas educativas supeditadas a modelos económicos externos que en esencia, muy poco o casi nada, han aportado al desarrollo de las ideas, la integración de las mismas y a la producción científica multidisciplinaria nacional, es decir, que la educación ha adquirido una filosofía mecánica del conocimiento en formar técnicos con escasa cultura general y desarrollo académico. Sin duda que dicha apuesta política gubernamental han sido deterministas para el desarrollo del pensamiento escolarizado, académico e intelectual.

En este marco, Pensar la Educación y su respectiva Política Pública requiere de la más amplia elaboración histórica de los hechos que la construyen, tanto en el plano intelectual, material y político. La educación resulta de los procesos acumulativos que las sociedades construyen durante sus distintas etapas de formación, desarrollo y transformación, en tal caso, el pensamiento se transforma de acuerdo a las exigencias y formas de producir el mundo, aunque desde luego, de acuerdo a las circunstancias propias de cada sociedad, las formas de producir el mundo varían de acuerdo a sus propias condiciones, esto es, el modelo educativo que resulta de lo propio fortalecido por lo externo vrs el modelo que resulta de lo externo sin inclusión de lo propio.

La Política Educativa no resulta únicamente de la decisión administrativa de implementar una Política Pública, más bien, es el resultado del proceso histórico, filosófico, académico y técnico que supera la superficialidad del ejercicio del conocimiento convirtiendo el saber en ciencia y el mismo pensamiento en verdadero desarrollo y progreso, en definitiva, la Política Educativa se establece a partir de cometidos históricos, culturales, económicos y sociales que construyen una nación en función de su propio devenir[1]. Desde luego que como toda política, por su carácter responde a una serie de enunciados administrativos que la hacen tangible, errónea o certera en su concepción u aplicación, en todo caso, corresponde a los diseñadores y aplicadores de esas políticas, elaborar los estudios respectivos con la finalidad de identificar los problemas y proponer las soluciones pertinentes.

Discutir y Pensar sobre la Educación Nacional exige un sinnúmero de consideraciones de orden histórico e historicista (cronológico) pero fundamentalmente, de incorporar al debate a todos y cada uno de aquellos que han participado en la construcción teórica, pedagógica y metodológica de múltiples métodos, formas, técnicas y modelos de enseñanza escolar en las cuales sus aportes intelectuales han incidido tanto en la formación académica como cultural. Sin duda que discutir sobre la problemática educativa nacional tanto en sus alcances y limitaciones demandaría mucho más tiempo e investigación, la misma disimilitud de sus variables históricas harían imposible un recuento acabado y exacto de la historia educativa salvadoreña, sin embargo, resulta importante e imperativo observar la Educación desde el pensamiento universitario que debido a su exclusión, muy poco ha producido en la organización escolarizada de la nación. Pese a esta condición histórica, este siglo XXI exige nuevas demandas, modernos procesos de integración de las particularidades e identidades étnicas, económicas, educativas, tecnológicas, académicas y humanas internas y externas para cada nación. Los pequeños mundos creados y fomentados durante los siglos anteriores deben comprenderse como el pasado oscurantista de las asimetrías históricas de los estados, por ello, la responsabilidad y el compromiso histórico del pensamiento universitario debe dejar de ser isleta y convertirse en producción intelectual constante, integradora, forjadora de conocimiento, progreso, ciencia y humanismo. En este espíritu, merecen especial atención las contribuciones teóricas del pensamiento de la Universidad Pedagógica a la cual desde luego, su mismo cometido le impone el desdoblamiento filosófico de trascender hacia la actividad académica de toda la nación.

Definimos como particularidades e identidades a todas las formas de expresión institucional, cultural, económica, social, grupal e individual manifiestas en cualquiera de las formas de la actividad humana simple y compleja.[2] Hoy, sincrónicamente con la historia de las sociedades, las nuevas formas de presencia de estas identidades requieren del desarrollo de sus principales elementos, de aquellos que las conforman, agrupan y reproducen, de manera que el todo social se articule funcionalmente. En este siglo, pensar la identidad filosófica-educativa de la universidad significa la interacción intra e inter-sistémica institucional. Las identidades de hoy ya no son las identidades cerradas de los micromundos de los siglos anteriores, con ello, debemos comprender que sólo su fortalecimiento interno les posibilitará el mejor intercambio con otras identidades, de lo contrario sus posibilidades de existir y posteriormente ocupar un lugar en la mega etnicidad se limitarán hasta su propia reducción.

Epistemología de la Educación: nuestra propuesta

El tema educativo requiere mejores y nuevas formas de discusión y estructuración teórica, epistemológica, histórica, filosófica y metodológica, todas ellas, en función de la responsabilidad social vista más allá de las contemplaciones ecológicas, naturalistas o de su cometido social; la buena educación implica elevar la calidad del conocimiento científico, técnico y académico, fortalecer la identidad, el nacionalismo, desarrollo, progreso y la competitividad internacional de ese conocimiento expresado en cualquiera de sus formas. Para lograr este cometido se requiere imperativamente de conceptualizar, diseñar y ejecutar una política educativa institucional fundamentada en una misma categoría que se interrelaciona, intervincula e interactúa con el resto de categorías y conceptos que conforman el quehacer educativo, esto es el METODO. Sin duda que en su forma (información, conocimiento) la educación varía de acuerdo a los tiempos y espacios, pero en su contenido (Método) se constituye su propia identidad teórica, filosófica, epistemológica, técnica y metodológica, eso hace la diferencia entre el HACER y el SABER, entre hacer ciencia y producir ciencia, entre enseñar y educar. Se trata de un proceso de ascensión de lo abstracto a lo concreto, es decir, de la transformación de las ideas mediante la intervención de la realidad y viceversa, un proceso de superación del conocimiento mediante su propia transformación, su propia realización. Proponer el Método significa su observancia epistemológica, la ruptura de sus interpretaciones, la formulación de nuevas particularidades cognitivas, técnicas y metodológicas y la verificación y atribución de su propio modelo (paradigma)[3]. La observancia epistemológica implica acercarse, conocer, vigilar y controlar la aplicación de las formas técnicas y metodológicas utilizadas para enseñar, aprehender y educar. La observación constante aporta múltiples indicadores para el ejercicio humano de educar, con ellos, se conforman diversas categorías claves para el sistema que permite la conexión entre el saber y el hacer, de manera que entre las figuras del emisor y receptor media el Método, es decir que la información que el emisor proporciona puede ser controlada (entendida) por el receptor de acuerdo al proceso epistemológico que se emplee. Todos los receptores (estudiantes) reciben la misma información pero cada uno la interpretará (significado) de manera distinta, esa diferencia es obra del Método. Por su parte, la ruptura de sus interpretaciones refiere la Unidad y transformación de las mismas a partir de propuestas adherentes a la realidad cambiante pero a su vez constante en el conocimiento de tal suerte que los modelos expresen su consistencia epistémica, técnica y metodológica para que su accionar empírico trascienda la especulación teórica y alcance la designación de lo objetivado. Resuelto el tema de la ruptura, las particularidades adquieren una función técnica-metodológica singular a las múltiples formas de enseñar con el preciso objetivo de educar en el saber. Sin duda que formular nuevas particularidades comprende la constante verificación y atribución de modelos propios sincrónicos con disimiles realidades. Pensar y hacer educación en la heterogeneidad histórica, económica y cultural de las pluralidades étnicas, exige la más amplia contrastación entre teoría y realidad, entre pensamiento y realización de ese pensamiento, el cual, sin menester de su diversidad, debe lograr la unicidad de sus razones colectivas y la multiplicidad de sus funciones.

Al respecto, la Universidad Pedagógica de El Salvador se fortalece frente a las demandas que caracterizan a las sociedades competitivas actuales. La globalización del conocimiento dejó de ser un PROYECTO AMBICIOSO y se convierte en CONDICION DE SUBSISTENCIA SISTEMICA para cada una de las sociedades en este siglo. En materia educativa, las nuevas exigencias de calidad, compromiso social, identidad, competencias y competitividad constante son y serán en los próximos cien años, el reto principal para cada una de las instituciones de enseñanza académica, fundamentalmente de aquellas de nivel superior en las que particularmente lo Educativo ha sido objeto de trabajo y NO sujeto prioritario para el desarrollo y el progreso nacional[4]. Desafortunadamente, en algunos países latinoamericanos, tal separación entre el conocimiento y el progreso nacional ha sido provocada por agendas políticas nacionales copiadas o impuestas desde modelos de organización del Estado que muy poco han impactado en el crecimiento socioeconómico de ellos mismos, en tal caso, la Educación ha sido objeto del más abrupto paso del SABER al HACER en el cual, su práctica empirista ha quebrantado su propio espíritu filosófico, humano, social y científico. En El Salvador, apenas iniciamos un nuevo siglo y las convulsiones políticas, socioculturales nacionales no esperan. Se trata del siglo del CONOCIMIENTO vrs INSTRUCCIÓN, se trata de nueva cuenta, de una nueva división internacional del trabajo que pone en evidencia los enormes rezagos nacionales de más de dos siglos, condición nada estimulante para el crecimiento y desarrollo. Pese a esta condición, el estado nacional cuenta con los instrumentos necesarios para ordenar un proceso de inserción mundial con dignidad y respeto, sin embargo, hasta el momento, parece no ser punto de agenda y menos aún, de proyecto de nación. En realidad, hoy en día, el estado nacional debe elaborar su propio Directorio sobre sus propios recursos institucionales, materiales y especialmente de aquellos recursos humanos que producen CONOCIMIENTO, así se realiza en otros países en los cuales las EMPRESAS INNOVADORAS entienden que el TALENTO constituye el principal CAPITAL de una empresa, institución o entidad social. En este marco de alternancia, contrapuestos o alternancia entre el CONOCIMIENTO y el INSTRUCCIONISMO, la universidad constituye uno de los recursos nacionales más importantes, su propia identidad y su cometido institucional rebasan la esfera de lo privado cumpliendo su cometido público a través de su producción teórica-educativa nacional que conceptualiza, dinamiza y ejecuta un Modelo Educativo Nacional Integral tanto en los planos teórico, metodológico y empírico.

Nos enfrentamos al siglo de mayores contrapuestos en la historia de las sociedades. Hoy, la distancia entre sociedades industrializadas y sociedades rezagadas se marca con más claridad y la diferencia entre el conocimiento y la ignorancia se hace más evidente. La sobreproducción material de los países industrializados generada en los últimos 100 años convierte a buena parte de países latinoamericanos en simples mercados domésticos. En el mismo orden, el conocimiento adquiere un nuevo valor. Ahora, a través del TLC, la compra de conocimiento científico-académico adquiere doble dimensión, por ello, los países industrializados diseñan políticas educativas para formar fuerza de trabajo técnica orientadas a crear una enorme masa de reserva calificada que responda a las exigencias de las posibles sociedades cibernéticas del siglo XXII, y aunque los avances educativos en su nivel técnico son importantes para un grupo de población, el mismo diseño nace con la contradicción de necesitar el conocimiento especializado que facilite el crecimiento de la masa técnica latinoamericana, por ello, el Banco Mundial se apresura a establecer clasificaciones de países “aptos” y “no aptos” de manera que, de nueva cuenta, aunque matizada, la teoría Darwiniana de la “sobrevivencia del más apto” resurge en el destino de las naciones dependientes.

Una lectura preliminar de las condiciones del Banco Mundial indica las nuevas exigencias teóricas, técnicas y tecnológicas en Educación Superior que demandan mayor involucramiento del profesorado con respecto al alumno con el objetivo de motivar su interés por el aprendizaje. Para cumplir dicho cometido, el profesor deberá elevar su conocimiento teórico, metodológico y didáctico. Formular y diseñar programas de asignaturas de acuerdo a las demandas sociales, introducir tecnologías, planificar, organizar, evaluar, informar y lograr mayor participación de los alumnos, son algunos de sus cometidos. En el mismo sentido, si bien pueden alcanzarse nuevas formas de Hacer Educación, también se corre el riesgo de caer en las más absolutas determinaciones que obstaculizan el conocimiento teórico-científico ocultado por interpretaciones generales del saber común. Por ejemplo, la libertad de cátedra mal entendida puede significar eludir las propias responsabilidades de enseñanza a cambio de supuestos modelos de “participación” y “discusión” entre los alumnos, desde luego que la participación y discusión es indispensable, pero la obligatoriedad de enseñar bajo las exigencias académicas que superen el empirismo a ultranza, es y será responsabilidad de la institución y del profesor. Asimismo, el profesor se obliga al aprendizaje continuo, a la competencia y competitividad permanente con similares nacionales e internacionales, sobre todo, frente al nuevo orden mundial de la economía regionalizada que ahora se articula a través de los llamados Tratados de Libre Comercio. En definitiva, el tema de la Educación Superior debe convertirse en punto de agenda nacional que articule un sistema educativo desde el nivel preescolar hasta la educación superior con sentido de nación. En esa línea, las exigencias por la calidad académica docente y profesional son de primer orden, sólo de esta manera logramos responder a la necesidad sistémica de la enseñanza-aprendizaje que deriva cualificadas formas de proyección social entendida como la unicidad y el intervínculo entre cada una de las partes que conforman la sociedad nacional[5].

Pensamiento Universitario

Sin duda que para algunas sociedades, el concepto de INNOVACION EDUCATIVA aparece como novedoso y deslumbrante, sobre todo en aquellas con instituciones y políticas de enseñanza-aprendizaje con predominante orientación filosófica positivista (empírica, pragmática) en las cuales, las relaciones epistemológicas del conocimiento científico verificado por su realidad, ha sido substituida por el practicismo, el tareismo y la práctica imbrica y especulativa. Esto se debe a una serie de confusiones conceptuales sobre Innovación Educativa en la que los avances tecnológicos electrónicos, bioquímicos o satelitales así como otras muy propias de las ciencias naturales, exactas y físicas, están substituyendo el conocimiento por el instruccionismo mecánico.

En realidad, la INNOVACION EDUCATIVA comprende cada nueva forma didáctica, lingüística, simbólica, teórica, empírica o metodológica que el maestro utiliza para la explicación científica de las ideas en el marco de sus propais circunstancias y sus propias realidades, por tanto, INNOVAR "implica creatividad, transformación, dinamismo, articulación sistémica entre sus partes y particularmente conocimiento. Se construye a partir de la interacción e intervínculo de todos los órganos que hacen posible la existencia y funcionabilidad del sistema y su condición sincrónica depende de su representatividad de la realidad”[6], por ello, en la “educación escolarizada, lo más importante se expresa en el METODO sobre los que se desarrollan contenidos temáticos, los cuales finalmente, generan escuelas de pensamiento con sus propios procesos técnico-metodológicos[7].


[1] Ticas, Pedro, Políticas públicas y gobernabilidad, Ed. CCC, México, 1994. Pág. 213

[2] Ticas, Pedro, Cultura y progreso: las formas sincréticas de la educación, El Día, México, 12 de julio de 1992. Pág. 11

[3] Ticas, Pedro, Ibídem.

[4] Ticas, Pedro, Prolegómeno de una antropología de la educación salvadoreña, Ed. Universidad Pedagógica de El Salvador, El Salvador, 2007. Págs. 111-112

[5] Ticas, Pedro, Op. Cit. Pág. 119

[6] Ticas, Pedro, Antropología Educativa, Ed. CCC, México, 1994. Pág. 165

[7] Ticas, Pedro, Op. Cit. Pág. 223

jueves, 18 de junio de 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

Docentes comprometidos con un Ministerio de Educación al que no le interesen solo las cifras sino las personas

El ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén , ha manifestado que formularán políticas apegadas a la realidad del país, eso incluye la revisión del Plan 2021 que ha sido criticado por el magisterio en varios sentidos, uno es la calidad educativa, en los que distintos entrevistados coinciden hay índices estadísticos pero no resultados reales, otro es el enfoque por competencias de los nuevos programas ,en los que además una gran mayoría de docentes no han sido capacitados, también incluyen la figura de los CDE como regulador del ente educativo, el trabajo administrativo del MINED vinculado a la dignificación del magisterio y por supuesto lo relativo a la disciplina escolar.

Leer deseos en los estudiantes, nos decía la maestra Gloria Echeverría, entender por qué los estudiantes van a la Escuela y no les interesa lo que están estudiando. Hay que conocerlos, saber sus problemáticas y desde ahí acercarse, que sepan y reconozcan que el estudio será provechoso para sus vidas, por que hasta ahora las expectativas los relacionan con las máquilas, las cadenas del servicio o el arrojarlos fuera del país.

Según los docentes la educación comenzó a fallar desde que se dio la promoción continua, que con las modificaciones últimas se denomina orientada, pero que siempre manifiesta que reprobar a un estudiante de primer ciclo supone un caso extraordinario, lo cual es nefasto pues aunque no sepan nada siempre van a pasar de grado,afirman. Se arrastran grandes vacíos y deficiencias, muchas veces se llega a tercer grado y no se maneja siquiera la lectoescritura. La situación de extra edad debe ser también una preocupación y revisarse exhaustivamente la labor de las aulas aceleradas, los y las jóvenes llegan a tercer ciclo con problemas de escritura y lectura comprensiva, ya no digamos matemáticos o analíticos.

Como bien decimos los salvadoreños, el papel aguanta con todo, ciertamente los documentos y programas del ministerio son atractivos y novedosos, habrá que preguntarse qué tan ejecutables, para ejemplo el caso del Qué ruta tomamos.

Volvemos al principio, maestros y maestras siguen preguntándose qué calidad educativa y para qué intereses, siguen denunciando anomalías en centros escolares donde desaparecía de las bodegas la comida para el alumnado, siguen haciendo propuestas con el ánimo de llevar a cabo su labor educativa en la formación de hombres y mujeres integrales.

Escuchar en línea

martes, 9 de junio de 2009

Conociendo las aulas de apoyo educativo

En el portal del Ministerio de Educación figuran como el servicio de apoyo para la población estudiantil que presenta dificultades en el aprendizaje.

Identificar los problemas de aprendizaje, sus causas, que en nuestro país abarcan desde lesiones cerebrales hasta de privación cultural y su tratamiento, serán los temas sobre los que conversaremos este jueves con la Licenciada Delia de Magaña, directora ejecutiva de FUNPRES, organismo privado, especializado en servicios educativos y contratado por el Ministerio de Educación para las aulas de apoyo y educación acelerada, entre otros. Escuchar en línea


¡El canto nuevo de nuestra historia!

Karla Zamora
sofiaunicornio@gmail.com

"Hija, le dijo a Marisol su madre, con los ojos llenos de lágrimas, ¡qué bueno que estas viva para ver esto!". Era la una de la tarde del primero de junio cuando por primera vez un partido de izquierda – fruto de la guerrilla – se convertía en el partido de gobierno. Entonces, la anciana colocha abrazó a su hija, quien también lloraba escuchando la Milonga del fusilado.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Durante los años 70 la música de la nueva trova latinoamericana alimentó los sueños y aumentó los años de la juventud de la época que se incorporó, en su gran mayoría, a la lucha armada de sus pueblos; así canciones como la Era pariendo, de Silvio Rodríguez, o Créeme, de Vicente Feliú, se volvieron vida en la vida de cientos de salvadoreños como Raúl o Marisol, quienes dejaron las comodidades de la clase media para reconstruirse en la montañas.

"Sé que muchos de mis hermanos cubanos quisieran estar aquí... pero a nosotros nos ha tocado el privilegio de venir a compartir con ustedes este momento... porque sus luchas también han sido las nuestras". Así inició Vicente Feliú en Nuestra América, casa promotora de la cultura recién inaugurada en el país, acompañado de aplausos y de lágrimas, su canto solidario de las seis de la tarde.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. En los 80 el quehacer cultural latinoamericano se consagró solidario con el pueblo salvadoreño a través de películas como El Salvador, el pueblo armado vencerá, de donde nació la canción Farabundo Martí, de Adrián Goizueta, o la composición musical y posterior grabación de los "discos de solidaridad", grabados en Nicaragua o en Cuba, como El tiempo está a favor de los pequeños, disco donde participaron, entre otros, Vicente Feliú y Lázaro García.

Son las tres de la tarde, y 30 años después Goizueta, Feliú, García y Palomares contemplan un pueblo jubiloso y expectante que ha llenado "hasta el tope" el estadio Cuscatlán en la denominada Fiesta Popular. "Para nosotros es la culminación de la lucha del pueblo salvadoreño... más allá de todo los que hemos acompañado al pueblo con nuestro canto tenemos una emoción muy especial, porque nuestra canciones serán concretadas totalmente por el pueblo salvadoreño", me comentó Goizueta con los ojos hinchados de tanto amar.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Gota a gota la lluvia va calando en el escenario y los instrumentos han tenido que guardarse. Atrás, en las graderías a las cinco de la tarde, arrinconados como en una madriguera, están los y las cantautores nacionales e internacionalista como Karla Lara (hondureña-salvadoreña), que integró en su momento al grupo Cutumay Camones y que ahora han vuelto a cantar a esta su Patria Chiquita. "Sentís que no te cabe la emoción en el pecho...nunca nos habíamos imaginado que esto podía suceder así... te acordás de la gente que ya no está, y agradeces el estar vivo y ver de alguna manera la concreción de ese mismo sueño que ahora estamos viviendo de otra manera", me dijo Karla, llorando.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. La lluvia ha cesado, pero no las consignas, que desde las dos de la tarde retumban en las estructuras del estadio. "El pueblo, unido, jamás será vencido; el pueblo, unido, jamás será vencido..." Gabino Palomares ha saltado de la silla, canta a todo pulmón y con el puño en alto la consigna, mientras arriba el presidente del Ecuador, Rafael Correa, entona con el pueblo en el estadio la Marcha de la Unidad.

Gabino, autor de la Maldición de Malinche, retorna a su silla detrás del escenario a las seis de la tarde. "Es un honor poder estar con ustedes en este encuentro con la historia, poder gozar este triunfo porque la solidaridad del pueblo mexicano durante la guerra fue patente... esta victoria la sentimos como nuestra". Gabino sonríe y abraza a su esposa con el gozo solidario de esta nueva era que se abre en la historia de El Salvador.

La noche del primero de junio se inaugura con los cantos de ayer y hoy, mientras la aurora sale cargada de futuro. En el hotel Grecia Palace, los cantautores cantan y sueñan despiertos en un país con la esperanza a flor de piel y el futuro incierto. Goizueta está en la terraza con los demás músicos, juntos juegan con las claves de sol y las armonías, me mira y con su mirada me repite las palabras del estadio: "¡Felicidades El Salvador!".

Las horas han pasado como las notas en las partituras musicales de los artistas. Marisol y yo hemos vuelto a casa; ella me toma entre sus brazos y como hace 22 años me recuesto en su pecho mientras me entona las canciones de Luis Enrique Mejía Godoy, de Silvio, de Pablo. La miro y la admiro con el fuego en sus ojos, mientras siento la llama nueva en los míos y en los de tanto jóvenes hijos de la guerra que hace unas horas gritaban las consignas, alzaban las banderas, y entonaban orgullosos sintiendo suyos el himno nacional.




presentan:
AllianceFrançaise
San Salvador

Cineclub Francés

Ciclo: "Cuentos para niños... y más grandes"

Peau d'Âne

Piel de Asno

de Jacques DEMY - 1970 - 100 minutos

La reine moribonde a fait promettre au roi de n'épouser qu'une femme plus belle qu'elle. Dans tout le royaume, une seule personne peut se prévaloir d'une telle beauté, sa propre fille. Revêtue d'une peau d'âne, la princesse désespérée s'enfuit du château familial.
En su lecho de muerte, la Reina hace prometer al Rey que no volverá a casarse hasta que no encuentre a una mujer que la supere en bondad y belleza. Unos años después el Rey encuentra a la perfecta sustituta de su fallecida esposa: su propia hija. El Hada de las Lilas, la madrina de la joven princesa, le aconseja que pida como regalo a su padre unos vestidos maravillosos, aparentemente imposibles de realizar. Como el Rey logra conseguir los vestidos, la princesa pide que le regale una capa confeccionada con la piel del asno banquero principal fuente de riqueza del Reino..
Miércoles 10 de Junio - 7:00 PM

Auditorio MUNA - Entrada Gratuita

(Museo Nacional de Antropología)

Versión original con subtítulos en español

México sede del Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio

Por Karla Zamora y Marisol Briones

El parque ecológico Xcaret y la isla de Cozumel serán las sedes del evento, al que asistirán unas 400 personas entre ellas el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner y el presidente del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) además de expertos en materia ambiental, líderes empresariales, académicos, gobernadores y personalidades de la ONU para consensuar acuerdos que puedan ser presentados en la próxima Cumbre de Copenhague, prevista para diciembre.

La realización del mantener la sede en México es una confirmación de que están aptos para reaunadar todas las actividades luego de la crisis generada por el virus de la influenza, AH1N1.

México, el anfitrión de este año, es un socio líder en la Campaña Un Billón de Árboles del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) UNEP. Con el apoyo de sus habitantes, ha liderado las donaciones y plantaciones de un 25 por ciento de los árboles que se plantaron en la campaña.

México que representa alrededor de 1.5 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero está demostrando su compromiso con el cambio climático.

El lema para DMMA este 2009 es "Su Planeta lo Necesita -Unidos para Combatir el Cambio Climático". Refleja la urgencia para que las naciones concierten un nuevo tratado en la convención crucial del clima que se reúne en Copenhague con el objetivo de superar la pobreza y mejorar situación ecológica de nuestro entorno.

Y para conocer la situación en nuestro país conversaremos en nuestros estudios de YSUCA con el Ing. Francisco Sermeño de la UNES. Escuchar en línea