Para compartir

Share |

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Qué tiene la música


En la boca del deseo y la pasión

se desnuda una guitarra sin bozal.

Entre historias de canciones trasnochadas

donde lloran las miserias, las desdichas y los sueños marchitados

que ha dejado en sus labios el amor.

Cuando un músico nos canta con el alma

cada cuerda hay en el surco de su voz.

Se despiertan los fantasmas y los duendes

que habitan el rincón más febril del corazón.

Y me pregunto yo

Qué tiene la música? que todo lo puede

Qué tiene la música? que mueve pasiones

Qué tiene la música? que borra fronteras


Y con su aliento de poesía

cicatriza los rencores de la guerra.

Qué tiene la música? que siempre florece

Qué tiene la música? que mueve montañas.

Qué tiene la música?

que cada mañana se nutre de vida la desesperanza.

Luis Enrique Mejía Godoy.

Un homenaje musical al trovador hispanohablante

Al hablar del cantante latinoamericano estamos hablando de la historia de América hispana, una historia llena de sangre, utopías y sobretodo la alegría de la esperanza de un mañana más humano.

“la canción comprometida es primero que nada música, es una canción que tiene que ascender al pueblo y no descender al pueblo; por lo tanto debe de tener los valores del rigor artístico que esta requiere. Yo creo que es el objetivo central de la canción auténticamente popular es esa canción que moviliza los sentimientos del hombre... cuando nosotros lleguemos, cuando el continente llegue, cuando los compositores latinoamericanos lleguemos a ese rigor artísticos a la profundidad misma del porqué de la canción, entonces yo creo que vamos a revolucionar totalmente la música”. en entrevista a Víctor Jara. Perú, días antes del golpe de Estado en 1975.

En una América de cambios, el cantautor y cantautora latinoamericano recogen es sus letras a los desposeídos históricos del conteniente, a la mujer, al trabajador, al indio:

“Nunca pensé que la canción fuera un factor determinante, nunca creí que porque nos conmoviéramos mucho con una canción y la cantáramos a coro, las cosas iban a cambiar. La canción dinamiza, sensibiliza, es un camino hacia la conciencia diferente de la enseñanza, el libro y otros productos culturales; la canción puede llegar al oído en las circunstancias más diversas, a pesar de los bloqueos que padecemos en nuestros países con respecto a los medios de comunicación, pero siempre la canción se las arregla de alguna manera para llegar y afincarse a la memoria de la gente, y pueden ocurrir cosas tan terribles como que hayan asesinado a Víctor Jara, puede ocurrir que se silencie un día a una Alí Primera o que hayan asesinado en la guerrilla de Tiponte en Bolivia a Benjo Cruz o que hayan fusilado a alguien que tenía una sensibilidad muy especial para la canción como es Jorge Salermo en Uruguay; pero la canción continua la supervivencia más allá del cuerpo físico de la gente, la canción está en lo que hace.” Daniel Viglietti, en la entrevista Las canciones son luciérnagas, 5 de diciembre de 2006.

También elementos del folclore de cada país y del continente mismo han sido retomados en las letras de los trovadores. Muestra de ello son Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, que con su canto y compromiso se han hecho íconos de la cultura nicaragüense.

“Hoy no vengo a México como miembro militante de ningún partido político; vengo como un ciudadano más, representando con mi voz y mi testimonio a millares de nicaragüenses anónimos, ricos y pobres, negros, indios, criollos, de todas las religiones y de todos los partidos de Nicaragua. Vengo como militante de la honradez”, expresó Carlos Mejía Godoy , quien este 2 de diciembre se presentó en el famoso Festival del Centro Histórico de Campeche.

Las mujeres hispanoamericanas han hecho de la canción latinoamericana la voz de cambio que exige justicia y la construcción de una realidad que permita el desorrollo de las mujeres y hombres en equidad. Tal es el caso de Chabuca Granda, Isabel Parra, Amparo Ocha,Katia Cardenal,María Inés Ochoa, Liuba María Hevia entre otras.

Asi lo expresa Katia Cardenal:

“He cantado durante 28 años canciones escritas por hombres, puntos de vista de ellos y siempre he querido darle un toque más femenino” . Mariposa de Alas Rotas (2008) es la inauguración como cantautora, justo ahora que, “soy una mujer de 45 años, en la plenitud de la edad, de la vida, de la experiencia”

Por su parte María Inés Ochoa expresa que

En medio de la globalización los jóvenes debemos arraigarnos y pelear por nuestras raíces, para no perder nuestra identidad. Eso implica defender la canción mexicana.

De esta música que borra fronteras estaremos conversando hoy, desde las 5:00 de la tarde, a través del 91.7 del F.M. – YSUCA

El juego de los izalcos

El Museo de la Imagen y la Palabra MUPI, ha tenido la feliz idea de crear un juego para que todas y todos recordemos, conozcamos y compartamos elementos de nuestra herencia indígena, Los Izalcos.

Este juego se convierte en una breve etnografía que recoge el desarrollo de variadas prácticas culturales que han llegado a nosotros a través de la tradición oral, vínculo necesario para conformar nuestra identidad.

A través de varias temáticas, el juego rescata la vida cultural de Los Izalcos, basada en libros de cronistas y viajeros, principalmente de Carl Hartman quien estuvo en El Salvador entre 1896 a 1899.

El trabajo se nutre también de las memorias de actuales pobladores que con sus relatos nos trasmiten cómo vivieron nuestros antepasados indígenas.

Así que este jueves les invitamos a todas y todos a que extendamos el tablero, saquemos el aro ceremonial, los petates elaborados por las mujeres indígenas de Pushtan y juguemos junto a Santiago que estará en cabina este jueves, desde las 5:00 de la tarde, a través del 91.7 del F.M. – YSUCA

martes, 11 de noviembre de 2008

XIX ANIVERSARIO MÁRTIRES DE LA UCA


La masacre sin precedentes — y que hasta ahora constituye la del mayor número de jesuitas asesinados en una sola acción — terminó con la vida de personalidades intelectuales como el rector de la UCA, Ignacio Ellacuría, así como los sociólogos y vicerrectores Ignacio Martín Baró y Segundo Montes.

Los otros asesinados fueron: Amando López, Ramón Moreno y Joaquín López. Este último era originario de El Salvador, el resto había nacido en España.

Las mujeres asesinadas, Julia Elba Ramos y su hija, Celina Ramos, se encontraban en la casa habitada por los jesuitas y fueron “eliminadas” porque las órdenes que llevaban los soldados del Batallón Atlacatl era de “no dejar testigos”, según se supo en las investigaciones.

Ellacuría dedicó su vida al trabajo universitario, pero entendió que la tarea intelectual debe hacerse cargo de la problemática histórica y social que constituye su contexto. En el caso de la realidad centroamericana esto significa un contexto de opresión, injusticia, exclusión y violencia estructural. El intelectual no puede permanecer neutral frente a esa realidad. Su compromiso con ella supone: denuncia crítica, lucha por la liberación, trabajo por la paz y búsqueda de caminos de justicia.

La vida del P. Ignacio Martín-Baró puede ser descrita brevemente diciendo que fue escritor, maestro, universitario y pastor. Su primer libro fue Psicodiagnóstico de América Latina. Enseñó una psicología comprometida críticamente con los diferentes proyectos alternativos de sociedad existentes en América Latina. Era un trabajador polifacético y superdotado. Tenía tiempo para hacer todas estas cosas porque era el primero en llegar a su oficina. A las cinco y media de la mañana ya estaba trabajando.

Segundo Montes, su deseo nunca satisfecho por comprender mejor la realidad social salvadoreña lo llevó a estudiar la estratificación social, el patrón de la tenencia de la tierra y los militares. Su último viaje fue a Washington, a principios de noviembre de 1989, donde, en una de las salas de Congreso, CARECEN, le hizo un reconocimiento por defender los derechos de los salvadoreños.

En los dos últimos años de su vida, Montes encontró razones para la esperanza en las visitas que hizo a la comunidad de Santa Marta (Cabañas) en pocos años, estas comunidades experimentaron una transformación profunda. Dieron un salto cualitativo al pasar "del individualismo a la solidaridad comunitaria". Una de estas comunidades adoptó su nombre, en un intento por perpetuar su memoria, su compromiso y su esperanza.

Sólo sobreviven tres miembros de aquella comunidad: Jon Sobrino, Jon Cortina y Rodolfo Cardenal.

Este aniversario debe ir más allá de los rituales externos, como decía el P. Jon Sobrino en una de las homilía de la misa de la comunidad universitaria con la que dieron inicio las celebraciones el pasado viernes: "Lo importante es el compromiso para renovar lo que hicieron esos 8 mártires, que fueron consecuentes con sus acciones y sus vidas".

Asimismo Recordar a los mártires según expresa Julián González Torres, en EL FARO, significa re-leer su palabra y su praxis, dialogar críticamente con su producción intelectual y re-hacer nuestro trabajo académico desde el compromiso con la vida humana que nos heredaron. Recordarlos implica pensar críticamente, desde su honrado compromiso con la verdad, la liberación y la dignidad de la vida humana, la barbarie que nos azota diariamente. Su voz y su praxis siguen siendo actuales frente a una sociedad que no deja de verter sangre sobre nuestros suelos.

Es necesario, en definitiva, redimir la sangre de Amando López, Ignacio Martín-Baró, Juan Ramón Moreno, Segundo Montes, Ignacio Ellacuría, Joaquín López y López, Elba y Celina, así como la sangre de las víctimas de hoy. Y aquí redimir significa desenmascarar la barbarie de nuestro tiempo desde una razón crítica, creativa y humanizante. Denunciar la barbarie de nuestro presente debe ser parte de nuestro compromiso con “lo humano”. Ese compromiso que continuaron Jon de Cortina y Francisco Javier Ibisate. El mismo que ha perdurado en la reflexión teológica de Jon Sobrino (catedrático y Coordinador de la Licenciatura en Filosofía, UCA).

Este compromiso hoy será el tema que estaremos conversando este jueves con el P. Dean Brackley (SJ), en Cultura con Vos, desde las 5:00 de la tarde, a través del 91.7 del F.M. – YSUCA
La masacre sin precedentes — y que hasta ahora constituye la del mayor número de jesuitas asesinados en una sola acción — terminó con la vida de personalidades intelectuales como el rector de la UCA, Ignacio Ellacuría, así como los sociólogos y vicerrectores Ignacio Martín Baró y Segundo Montes.

Los otros asesinados fueron: Amando López, Ramón Moreno y Joaquín López. Este último era originario de El Salvador, el resto había nacido en España.

Las mujeres asesinadas, Julia Elba Ramos y su hija, Celina Ramos, se encontraban en la casa habitada por los jesuitas y fueron “eliminadas” porque las órdenes que llevaban los soldados del Batallón Atlacatl era de “no dejar testigos”, según se supo en las investigaciones.

Ellacuría dedicó su vida al trabajo universitario, pero entendió que la tarea intelectual debe hacerse cargo de la problemática histórica y social que constituye su contexto. En el caso de la realidad centroamericana esto significa un contexto de opresión, injusticia, exclusión y violencia estructural. El intelectual no puede permanecer neutral frente a esa realidad. Su compromiso con ella supone: denuncia crítica, lucha por la liberación, trabajo por la paz y búsqueda de caminos de justicia.

La vida del P. Ignacio Martín-Baró puede ser descrita brevemente diciendo que fue escritor, maestro, universitario y pastor. Su primer libro fue Psicodiagnóstico de América Latina. Enseñó una psicología comprometida críticamente con los diferentes proyectos alternativos de sociedad existentes en América Latina. Era un trabajador polifacético y superdotado. Tenía tiempo para hacer todas estas cosas porque era el primero en llegar a su oficina. A las cinco y media de la mañana ya estaba trabajando.

Segundo Montes, su deseo nunca satisfecho por comprender mejor la realidad social salvadoreña lo llevó a estudiar la estratificación social, el patrón de la tenencia de la tierra y los militares. Su último viaje fue a Washington, a principios de noviembre de 1989, donde, en una de las salas de Congreso, CARECEN, le hizo un reconocimiento por defender los derechos de los salvadoreños.

En los dos últimos años de su vida, Montes encontró razones para la esperanza en las visitas que hizo a la comunidad de Santa Marta (Cabañas) en pocos años, estas comunidades experimentaron una transformación profunda. Dieron un salto cualitativo al pasar "del individualismo a la solidaridad comunitaria". Una de estas comunidades adoptó su nombre, en un intento por perpetuar su memoria, su compromiso y su esperanza.

Sólo sobreviven tres miembros de aquella comunidad: Jon Sobrino, Jon Cortina y Rodolfo Cardenal.

Este aniversario debe ir más allá de los rituales externos, como decía el P. Jon Sobrino en una de las homilía de la misa de la comunidad universitaria con la que dieron inicio las celebraciones el pasado viernes: "Lo importante es el compromiso para renovar lo que hicieron esos 8 mártires, que fueron consecuentes con sus acciones y sus vidas".

Asimismo Recordar a los mártires según expresa Julián González Torres, en EL FARO, significa re-leer su palabra y su praxis, dialogar críticamente con su producción intelectual y re-hacer nuestro trabajo académico desde el compromiso con la vida humana que nos heredaron. Recordarlos implica pensar críticamente, desde su honrado compromiso con la verdad, la liberación y la dignidad de la vida humana, la barbarie que nos azota diariamente. Su voz y su praxis siguen siendo actuales frente a una sociedad que no deja de verter sangre sobre nuestros suelos.

Es necesario, en definitiva, redimir la sangre de Amando López, Ignacio Martín-Baró, Juan Ramón Moreno, Segundo Montes, Ignacio Ellacuría, Joaquín López y López, Elba y Celina, así como la sangre de las víctimas de hoy. Y aquí redimir significa desenmascarar la barbarie de nuestro tiempo desde una razón crítica, creativa y humanizante. Denunciar la barbarie de nuestro presente debe ser parte de nuestro compromiso con “lo humano”. Ese compromiso que continuaron Jon de Cortina y Francisco Javier Ibisate. El mismo que ha perdurado en la reflexión teológica de Jon Sobrino (catedrático y Coordinador de la Licenciatura en Filosofía, UCA).

Este compromiso hoy será el tema que estaremos conversando este jueves con el P. Dean Brackley (SJ), en Cultura con Vos, desde las 5:00 de la tarde, a través del 91.7 del F.M. – YSUC

La cultura y el impacto de la globalización


Después de 600 años, los procesos de aculturación y transculturación realizados a través de la colonización continúan impactando. La cultura de dominio del Señor sobre el Siervo continúa siendo la forma de relación social de la sociedad salvadoreña sostiene el Dr. Pedro Ticas, Antropólogo y Sociólogo.

En el caso salvadoreño, el concepto de cultura debe considerarse desde sus múltiples, inacabadas y constantes transformaciones simbólicas, empíricas y cognitivas. Por ejemplo, en lo político, social y económico, el individuo se muestra inseguro de tomar decisiones de trascendencia para su vida, prefiere que otro las tome por él debido a su temor al riesgo, entiende que si él hace lo que no debe hacer, otro hará lo que a él le corresponde hacer y que por tanto, se exime de responsabilidad. Precisamente en esta falta de responsabilidad consiste su disociación de pensamiento.

“Me apaga el celular”; “Se me sienta allá”; “Hágame fila acá”; en fin, la contradicción entre el poder y la subordinación (libertad y necesidad) heredados del período Colonial derivan esencialmente en dos conductas muy propias de la cultura de la subordinación: el miedo y la inseguridad. La desconfianza, deslealtad, prepotencia, agresividad e intolerancia son ejemplos claros de derivaciones propias generadas durante el proceso de formación social salvadoreño y predominantemente por el conflicto social vivido durante toda su historia

Del mismo modo, la supeditación y subordinación constante se revela en el lenguaje cotidiano: “me regala una gaseosa” aunque la esté pagando; “me regala una firma” aunque sea deber del otro.

Además el rezago educativo y cultural de nuestro país se convierte en uno de los principales obstáculos para el desarrollo, incluso, esto mismo debe traducirse como manifestación de violencia porque también “se hace violencia cuando se obstaculiza la inteligencia, la creatividad y las más elementales formas de expresión humana.

Otro factor importante que refleja la condición de subordinación se expresa en la cultura alimenticia de una población acostumbrada a sobrevivir Para conocer más sobre estas temáticas y el ejercicio de la Autoridad y el Poder, estaremos conversando en vivo con el Dr.Pedro Ticas este jueves en Cultura con Vos, desde las 5:00 de la tarde, a través del 91.7 del F.M. – YSUCA

lunes, 29 de septiembre de 2008

Víctor Jara: el canto infinito


Por Karla Zamora y Marisol Briones

El cantautor chileno Víctor Jara fue asesinado el 16 de septiembre de 1973 en un estadio de Santiago, al que fue remitido junto a 5 mil personas más por la dictadura militar de Augusto Pinochet durante el golpe de estado al gobierno de Salvador Allende.

Referente de la música latinoamericana y fiel testimonio artístico de expresiones populares de protesta, nació el 28 de septiembre de 1932. Fue músico, cantautor y director de teatro.

Consciente de que la música era la esencia de su existencia social, participa con el grupo Cuncumén, es director artístico del conjunto Quilapayún, colabora con Inti Illimani, Violeta y Ángel Parra.

Fue embajador cultural del Gobierno de Unidad Popular. Dirigió el homenaje a Pablo Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile, luego de recibir el Premio Nobel.

Sus manos, a partir de su muerte pasaron a ser leyenda, existen dos versiones. De un lado, la de quienes afirman que tras recibir fuertes golpizas y soportar diversos métodos de tortura, esas manos que alegremente rasgaban la guitarra , le fueron trituradas con las culatas de los fusiles hasta dejarlas deshechas, y del otro, la de quienes se aventuran a asegurar que ambas le fueron amputadas.

Lo cierto es , como lo estableció en 1990 la Comisión de Verdad y Reconciliación, su cuerpo fue arrojado a unos matorrales cerca del Cementerio Metropolitano para ser llevado más tarde a la morgue .

Al hacer el reconocimiento su esposa, la bailarina inglesa Joan Turner Jara manifestó

Tenía los ojos abiertos y parecía mirar al frente con intensidad y desafiante, a pesar de una herida en la cabeza y terribles moratones en la mejilla. Tenía el pecho acribillado y una herida abierta en el abdomen; las manos parecían colgarle de los brazos en extraño ángulo, como si tuviera rotas las muñecas.

Víctor Jara, se llaman ahora el estadio en que fuera torturado junto a otros cinco mil chilenos y que ahora es un centro de arte y cultura, un barco, una goleta construida en 1917 y navega en aguas alemanas… y hasta el planeta menor.

Carta de Paulino Espinoza

Hace 39 años, el 14 de septiembre de 1979 cientos fuimos cocidos a balazos por guardias nacionales, policías nacionales y vigilantes de la Unidad Primero de Mayo del Seguro Social en San Salvador. Yo fui de los más afortunados, solamente sufrí una herida de bala en mi pie izquierdo. Más de una decena de compañeros y compañeras perdieron la vida. ¿Nuestro delito? Protestar por la celebración militar de la independencia patria que se realizaría al día siguiente.

En nuestro país es típico en estas fechas ensalzar las virtudes de nuestros próceres y desarrollar campañas publicitarias que nos despierten nuestro orgullo por ser salvadoreños y el amor a la patria, pero ¿Qué es la patria?

La patria no es el país ni la nación, la patria es otra cosa. Patria significa en sus orígenes más profundos, familia o clan, tierra paterna; a ella nos sentimos ligados por distintas razones. Su sentido más completo lo adquiere del concepto de común unidad, de la comunidad como tal.

Sin embargo, para los comerciantes la patria es precisamente el territorio, el lugar donde negocian y de donde sacan usufructo, por eso la defiende a capa y espada. No les importa matar, mentir, destruir y mancillar a quien se les ponga enfrente porque para ellos lo más sagrado de su patria es su ganancia; por eso nada les aterra más que escuchar ideas que atenten contra su propiedad privada y contra su Dios: el mercado.

En los años 70's descubrimos, en el canto popular, una idea de patria distinta. La patria no es el territorio ni el país. La patria está "en los que no tienen nada que perder", en la gente, en los y las trabajadoras que solamente tienen sus manos vacías para procurarse el sustento. Esa gente que ha demostrado en repetidas ocasiones, a lo largo de nuestra historia, ser generosa hasta el sacrificio de la propia vida, gente que cuando "come y bebe no se olvida de su hermano que tiene hambre y tiene sed" como cantaba Viglietti en su disco "Trópicos".

Ejemplo de esta idea de patria la podemos encontrar en múltiples canciones. Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, nuestros hermanos chilenos cantaban a una patria herida de muerte y a pesar del sufrimiento, sus canciones seguían proponiendo construir una patria que, reconociendo y asumiendo el pasado, se proyectara con esperanza en el futuro "Chile será de nuevo estrella, surco y mar, Patria de multitudes"…[1]

Mi queridísimo Gabino Palomares también reafirma este concepto: "Voy a hablarte querido compañero de la patria que ha de forjarse abajo, por los que hacen andar las herramientas y no tienen más riqueza que sus manos".[2] Gabino señala claramente que la patria verdadera es la que hacen los hombres y mujeres que trabajan y que la patria debemos forjarla desde abajo.

Joan Manuel Serrat nos dijo, hace ya varios años, cuando visitaba la tumba de los mártires de la UCA en la capilla de la misma universidad, que él había aprendido de su madre, que la patria era el lugar a "donde a uno le daban de comer", es decir, la patria es también solidaridad con el que sufre.

Pedro Geoffroy Rivas en su poema "Para los nietos del jaguar" reafirma esta postura: "Desde abajo, desde donde fue el principio vino creciendo la raíz, extrañamente hacia arriba, buscando luz, tal vez aires respuestas, escaleras para los jugos primordiales, oscuro metal marcándonos hasta un futuro irremediable. Así se gritó el rumbo, se trazó la señal, se roturo el surco de la estirpe…"

Roque Dalton apunta en la misma dirección cuando, en el Poema de Amor, después de describir con rabia, dolor e ingenio quienes somos los salvadoreños, dijo que la patria está precisamente allí, en los "tristes más tristes del mundo, mis compatriotas, mis hermanos".

Luis Enrique plantea que el regreso a la patria se hace "cargado de ayeres, ranchos y dolor"[3]; Guillermo Cuéllar escribió en su canción "Canto a la patria revolucionaria"[4], que esa patria se construye a partir de hombres y mujeres nuevos; Andrés Espinoza, en su canción "Cada día", dice que esa patria se construye con amor por los demás y el Grupo Son ¾ en su canción "Dios, Unión, Libertad" plantea una recuperación de los valores expresados en nuestro símbolos patrios[5].

Todas estas ideas nos indican que no se puede construir una patria si como pueblo no recuperamos nuestra dignidad, es decir el respeto que, como seres humanos, todos y todas merecemos, de la igualdad esencial que todos y todas tenemos tenemos, del valor de la persona.

Del irrespeto a este valor, del no reconocer al otro o a la otra como un ser con derechos iguales a los míos, viene el desprecio por la vida. Hace treinta y cinco años no hubieran matado a Víctor Jara con más de 40 disparos -como registra su autopsia- si sus victimarios lo hubieran visto como persona. Pero ellos tuvieron que degradarlo, despreciarlo, humillarlo primero. Lo mismo hicieron con los centenares de niños del Mozote y tantos otros. Por esto mismo, esta idea de patria no tiene fronteras; por eso José Martí decía "Nuestra América"; por eso también debe de dolernos la muerte de Salvador Allende y los miles de chilenos y chilenas víctimas del golpe de septiembre del 73 y debe dolernos la muerte del sacerdote jesuita James Francis Carney Hanley, "el padre Guadalupe" a quien recordaremos el próximo 21 de septiembre con una misa en la Ciudad de El Progreso en Honduras.

Por ello, para construir una verdadera patria, debemos recuperar esa dignidad a partir del testimonio de las victimas y de los hombres y mujeres que antes lucharon inclaudicablemente: Anastacio Aquino, la mujeres del 44, Prudencia Ayala, Monseñor Romero, Rutilio Grande, Rufina Amaya, Mélida Anaya Montes, Cayetano Carpio, Patricia Cuellar, Apolinario Serrano -asesinado el 29 de septiembre de 1979 junto a Patricia Puertas-, María Elena Salinas, José López y Félix García, Justo Mejía, María Julia Hernández, Giovanni Quesada, la víctimas del Mozote y Sumpul, solamente por mencionar algunos ejemplos que tengo más a flor de piel.

Ver al pasado es entonces algo vital, imprescindible. No se puede ver al futuro sin un referente. Ellacuría nos enseñó que esa vista al pasado debería estar acompañada de un método que llamó "historización", es decir, dimensionar en su justa medida los acontecimientos en su contexto real, pero extrayendo y actualizando sus enseñanzas. Se tiene que ser muy torpe, o miope, o mal intencionado, o bien, indigno, prepotente o malicioso, para no entender esto.

Les propongo que revisen la letra de nuestro himno nacional, especialmente en su tercera estrofa que dice "Respetar los derechos extraños y apoyarse en la recta razón es para ella, sin torpes amaños, su invariable, más firme ambición", y que recuperaremos su mensaje y con ello volver a la historia, volver a las heridas y si es necesario abrirlas nuevamente. A veces los doctores abren las heridas para quitar la infección.

Termino con este poema que bien hubiera querido escribirlo esta madrugada en que me desperté pensando estas cosas, pero que fue escrito por Pedro Geoffroy en 1954.

Patria

Patria sin superficie,

Hondura solo

Apretada raíz inacabable.

Patria sin voz,

Mirada únicamente,

Eterna claridad,

Sonrisa pura.

Patria sin realidad,

Apenas sueño,

Dulce visión de vegetal violento.

Patria sin alegría:

Dolor

Y otro dolor

Y más dolor

Y lágrimas de piedra.

Patria con esperanza,

Firme,

Pura,

Desolada,

Limpia:

Tú me has vuelto el volcán dentro del pecho


San Salvador, 14 de septiembre de 2008.


[1] Patria de multitudes de H. Gómez y E. Carrasco que en las voces de Quilapayún en su disco "Patria"……

[2] Canción "A la patria", en su disco SALIMOS, de Ediciones Pentagrama, México

[3] Canción "Volveré a mi pueblo" en el disco "Amando en tiempo de guerra"

[4] Grabada por el Yolocamba I Ta en Vancouver, Canadá en 1982 en el álbum del mismo nombre.

[5] Del álbum "Por este medio", canción de Carlos Serpas


jueves, 18 de septiembre de 2008

Mujeres en lucha por la libertad


Las mujeres siempre han tenido participación en los procesos sociales y políticos de los países, sin embargo sus aportes han sido invisibilizados a favor del protagonismo masculino.

Gracias a las investigaciones realizadas por el historiador Carlos Cañas Dinarte comenzamos a conocer su protagonismo durante las gestas contra la corona española.

Las hermanas Miranda fueron las dos primeras mujeres salvadoreñas que sufrieron vejaciones en las luchas por la independencia.

Los comisarios Juan Morales, Antonio Reyes e Isidro Sibrián y las señoras María Feliciana de los Ángeles Miranda y Manuela Miranda, se levantaron en armas con gente que reunieron en Piedra Bruja... Asaltan la población de Sensuntepeque, se toman el cuartel, deponen su subdelegado español José Muñoz...

Por estos actos fueron capturados por las autoridades españolas, ellos fueron enviados al castillo de Omoa y ellas recluidas como castigo en un convento de la localidad de San Vicente de Austria y Lorenzana, como parte de la servidumbre del cura párroco del convento. Antes fueron condenadas a recibir latigazos en la plaza central de San Vicente.

María de los Ángeles murió a principios de 1812, cuando su espalda desnuda recibió las descargas del látigo de su verdugo frente a la multitud reunida en la Plaza Central de San Vicente. Al momento de su muerte, rondaba los 22 años de edad.

Fue declarada Heroína de la Patria mediante el decreto legislativo 101 (30 de septiembre de 1976).

Otras mujeres que participaron en la gesta independentista y de la cual la historia recoge sus nombres son: Manuela Antonia Arce de Lara,María Felipa Arazamendi, María Madrid, Francisca de la Cruz López, María Bedoya de Molina,Ana Andrade Cañas,María Teresa Escobar

Juana de Dios Arriaga, Inés Anselma Ascencio de Román, Dominga Fabia Juárez de Reina, Úrsula Guzmán y Gertrudis Lemus. Las dos últimas suministraron piedras y armas a los indios y mulatos que, el 24 de noviembre de 1811, participaron en enfrentamientos en esa localidad santaneca, dirigidos por el prócer Juan de Dios Mayorga.

El 15 de septiembre de 1821, en las afueras del Palacio de los Capitanes Generales, una mujer fue determinante para decidir la balanza de la historia a favor de la Independencia. María Bedoya de Molina, esposa del prócer guatemalteco doctor Pedro Molina, hizo que una banda tocara música en la plaza y llamó al pueblo a concentrarse en el lugar, mediante la quema de cohetes de vara. A los pocos minutos, una multitud se reunió frente al edificio y así los notables se vieron obligados a decretar la emancipación política de las provincias centroamericanas.

Carlos Cañas nos ayudará a profundizar este conocimiento conversando en Cultura con Vos,este jueves....

Fuentes: Carlos Cañas, Patricia Iraheta y Francisco Monterrey

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Día Internacional De La Mujer Indígena

Por Karla Zamora y Marisol Briones

Soy una mujer indígena, hija de la tierra y el sol, pertenezco a una raza con una cultura milenaria que hoy conservo como un tesoro... Convivo con lo que me rodea, con la lluvia, el viento, la montaña, el cielo...

Sé sembrar con la Luna los frutos del alimento, teñir la lana para hacer el tejido, hacer medicina como me enseñó mi abuela, cantar al nuevo día. Sé amasar sencillamente con fidelidad y con ternura... Soy mujer indígena, mujer como la Madre tierra, fértil, callada, protectora y fuerte.

El día internacional de la mujer indígena fue instituido en honor a la lucha de Bartolina Sisa valerosa, mujer indígena y guerrera, quien se opuso a la dominación y la opresión de los conquistadores.

Fue brutalmente asesinada por las fuerzas realistas españolas el 5 de septiembre de 1782, en la Paz, Bolivia.

Batolina junto a Tupac Katari, en la zona de la Paz y Tupac Amaru y Micaela Bastidas, en el Cuzco, Perú, organizan a los quechuas y aymaras en su lucha contra el yugo español .Ella comandaba los ejércitos quechua-aymaras con gran éxito. Esa fuerza y tesón de esta gran luchadora aymara es la que ha trascendido la historia.

En el mes de julio de 1781, Bartolina Sisa es apresada y un 5 de septiembre de 1782 es sentenciada a muerte junto a su cuñada Gregoria Apaza, otra gran heroína aymara. Ambas son torturadas y vejadas públicamente por las calles de La Paz. Bartolina es ahorcada y descuartizada, para dejar cada una de sus extremidades en los lugares donde ella comandó las tropas indígenas. Su cabeza fue colgada en la localidad de Jayujayu (provincia de La Paz).

En memoria de su ejemplo se rinden homenajes este día en diversas partes del mundo.

Actualmente lideresas de las comunidades y organizaciones indígenas del Norte, Centro y Sur de América celebran foros, intercambian experiencias para enfrentar los nuevos retos.

Debemos de reconocer la importancia de la mujer indígena como portadora vital de la herencia cultural, la que enseña la lengua ancestral a los hijos e hijas, la que continúa con las tradiciones, la que resiste las diferentes formas de violencia estructural precisamente por su triple condición de excluida: ser indígena, ser pobre, ser mujer.

Este próximo jueves estaremos abordando este tema en los estudios, desde las 5:00 de la tarde, a través del 91.7 del F.M. – YSUCA [escuche programa en línea].

jueves, 28 de agosto de 2008

El árbol y la vida

Los árboles resultan absolutamente esenciales para la vida de nuestro planeta: purifican el ambiente al oxigenar el aire, producen alimentos y múltiples recursos, proporcionan sombra, mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el ruido y absorben la contaminación.

El Día Internacional del Árbol busca concienciar a la población de la necesidad de conservar la naturaleza.

Algunos países del mundo instituyeron el Día del Árbol hace más de un siglo, cuando sus ciudadanos/as comenzaron a tomar conciencia de la importancia de los recursos forestales para el desarrollo de la humanidad y de su hábitat.

Suecia fue el primer país en instituir un Día del árbol en 1840. En 1872 los estadounidenses lo instituyeron.

El canelo para los mapuches, la ceiba para los mayas o la encina entre los celtas, demuestran la relación de respeto que tenía el hombre con su medio ambiente. Para ellos, el árbol sagrado es el eje de su mundo, un puente de trascendencia entre el mundo terrenal y espiritual.

En épocas precoloniales, El Salvador era un país cubierto por variada y exuberante flora y fauna. Actualmente menos del 2 % del bosque original está intacto con todo el costo ambiental que esto significa.

El día internacional del árbol es el motivo para reflexionar cómo la vida moderna nos ha llevado a olvidarnos de que sólo somos parte de un ecosistema mayor .Para pensar en las nuevas generaciones y educar para un cambio cultural, que involucra a toda la naturaleza, y donde el bienestar de todos sus componentes nos llevará a mejorar la calidad de vida, y a frenar la destrucción del planeta y de nosotros mismos.

Conversaremos al respecto con el ingeniero Mauricio Sermeño, de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), este jueves desde las 5:00 de la tarde, en el 91.7 del F.M. – YSUCA [escuche programa en línea].

miércoles, 13 de agosto de 2008

Ángel González, palabra que pervive

Ángel González era conocido como el poeta del compromiso. Fue académico de la lengua, recibió el Príncipe de Asturias de las Letras en 1985 / Foto cortesía de El País.com

Por Karla Zamora y Marisol Briones

Nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925. Su infancia se vio fuertemente marcada por la muerte de su padre, fallecido cuando Ángel González apenas contaba dieciocho meses de edad. La descomposición del seno familiar continuó durante la Guerra Civil Española.

Se inicia en el círculo de poetas de Barcelona, formado por Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo; en 1956 publicó su primer libro, Áspero mundo, fruto de su experiencia como hijo de la guerra; con él obtuvo el Premio Adonais. Y posteriormente al grupo madrileño de escritores de su generación, Juan García Hortelano, Gabriel Celaya, Caballero Bonald y algunos poetas más.

Tras su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), Ángel González pasó a ser adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50 o Generación de medio siglo. En 1962 es galardonado en Colliure con el Premio Antonio Machado por su libro Grado elemental.

El año 1970 es invitado a dar conferencias a la Universidad de Nuevo México en Albuquerque y luego de un recorrido por varias universidades fija su residencia en Estados Unidos impartiendo la cátedra de Literatura Española Contemporánea.

Luego de su jubilación volvió a España para vivir allí sus últimos años, acompañado de nuevos amigos: Benjamín Prado, Almudena Grandes, Luis García Montero, Caballero Bonald, Joaquín Sabina, Javier Rioyo y Juan Cruz.

En 1985 le conceden el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1991 el Premio Internacional Salerno de Poesía. En enero de 1996 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua Española. El mismo año, además, obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En 2001 obtiene el Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras. En 2004 se convierte en el primer ganador del Premio de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca.

El 12 de enero de 2008 falleció el poeta, a los 82 años, en Madrid, a causa de la insuficiencia respiratoria crónica que padecía.

Como homenajes póstumos en abril con la participación de Joaquín Sabina, se presentó la Antología para jóvenes, el Departamento de Lengua, en junio ilustró varios de sus poemas, y en julio durante la Feria del Libro en Madrid ,se presentó el libro de poemas inéditos Nada grave.

En Cultura con Vos compartimos la admiración y la riqueza de éste gran autor. Sintonícenos este próximo jueves para escuchar poemas en su voz, sus canciones con Pedro Guerra y Joaquín Sabina . Sobre su obra estaremos conversando con el poeta William Alfaro, desde las 5:00 de la tarde, en el 91.7 del F.M. – YSUCA [escuche programa en línea].

ÁNGEL GONZÁLEZ,
UN POETA DEL EXILIO ESPAÑOL EN LOS EE.UU.

Lo saludo como poeta comprometido, desde el EE.UU. que fue el exilio de ese “irse de” y “estar en” fuera de su tierra natal, sufriendo las dualidades del signo poético, que fusiona lo estético con lo trágico, lo amoroso con lo doloroso, como si la vida y la muerte fueran de la mano en movimiento, acaso con más transitoriedad y con referentes más concretos dadas las circunstancias socio-políticas del país de origen durante la primera parte del siglo XX. Con su poesía del sobrevivir, haciendo y rehaciendo la vida, la historia, la memoria, las cosas, los cuerpos, las relaciones, el pueblo, revirtiendo los desvalores del exilio, con palabras y poemas, que nos acompañarán siempre en sus textos y en otros, como los del cantautor Joaquín Sabina que se mostró muy afectado por la pérdida de Ángel González, "un gran amigo" y la del cantante tenerifeño, Pedro Guerra, que musicalizó algunos de sus poemas y los difundió en el álbum titulado: "La palabra en el aire".

Como el propio Ángel González se encargó de aclarar, su poesía responde a que fue "larga y prematuramente adiestrado en el ejercicio de la paciencia y en la cuidadosa restauración de ilusiones sistemáticamente pisoteadas".

Por: Luis Alberto Ambroggio
Academia Norteamericana de la Lengua Española

martes, 5 de agosto de 2008

9 de agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo

Fue designado por la Asamblea General de la ONU celebración que se lleva a cabo desde 1995, el mismo año en que se lanzó el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que tuvo como meta fortalecer la respuesta internacional a los problemas que enfrentan las poblaciones indígenas en áreas como los derechos humanos, la educación, la salud y el medio ambiente.

El Foro Permanente de Poblaciones Indígenas de las Naciones Unidas en su sesión en 2008 se enfocará en “Cambio climático, diversidad bio-cultural y sustentabilidad de las poblaciones indígenas”.

Muchas comunidades indígenas hoy en día tienen que adaptarse a nuevas formas de vida debido a los cambios en el medio ambiente – desde las comunidades Saami dedicadas al pastoreo de venados en Suecia quienes se enfrentan al reto de encontrar comida debajo de una gruesa capa de hielo debido al incremento de tormentas de nieve, hasta la comunidades indígenas en los Andes que se enfrentan a problemas serios de escasez de comida debido a climas extremos.

Se estima que actualmente existen más de 370 millones de indígenas que viven en más de 70 países en las diferentes regiones del mundo.

Más de 45 millones de indígenas en las Américas pertenecientes a más de 400 pueblos.

  • En la actualidad, se observa una creciente movilidad de los pueblos indígenas hacia zonas urbanas, Según datos de CEPAL, 1 de cada 3 indígenas en Guatemala y México vive en centros urbanos, mientras que más de la mitad de los indígenas de Bolivia, Brasil y Chile presenta un patrón similar. En Chile, 64.8% de los indígenas vive en la ciudad. A este creciente movimiento interno, se suma la migración internacional en busca de acceso a servicios básicos y oportunidades.
  • En Guatemala solo el 41% de los jóvenes indígenas terminó la primaria versus el 61% de los jóvenes no indígenas. Cuando se analiza la situación de las jóvenes se evidencia que a las brechas étnicas se le suman las de género, y sólo 30% de las indígenas en Guatemala termina la educación primaria frente a un 71% de las no indígenas.
  • Las lenguas indígenas representan más de 4.000 de las 6.700 lenguas que se estima existen en la actualidad.
  • La cuenca amazónica ocupa cerca del 7% de la superficie terrestre, pero alberga más de la mitad de la biodiversidad mundial. La cuenca amazónica también alberga cerca de 400 grupos indígenas.
  • El 50% de los indígenas de Australia tiene menos de 24 años.
  • Los pueblos indígenas de todo el mundo comparten los mismos problemas en la defensa de sus derechos y el reconocimiento de sus identidades. Es el caso de las comunidades indígenas irulas de la India y de los chorotegas de Mosonte en Nicaragua que luchan, con el apoyo de Ayuda en Acción, para recuperar su cultura y tradiciones y hacer que sus reclamaciones sean escuchadas.

Sintonícenos este próximo jueves, donde estaremos conversando sobre este tema, desde las 5:00 de la tarde, en el 91.7 del F.M. – YSUCA [escuche programa en línea]

jueves, 24 de julio de 2008

Especial del poeta Antonio Machado

Por Karla Zamora y Marisol Briones

Antonio Machado nació en Sevilla, el 26 de julio de 1875 y fue uno de los miembros más representativos de la denominada Generación del 98.

En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. En 1902 viajó a París y conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad.

En 1909 conoció y se casó con la joven Leonor Izquierdo, quien fallece en 1912 dejando destrozado el corazón del escritor.

Apoyó la causa republicana, lo que le forzó a abandonar España tras el alzamiento del ejército franquista.

En enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero. Utilizó diversos alter ego, como Juan de Mairena y Abel Martín. Sus libros de poemas más importantes, plenos de lirismo y evocación, son "Soledades" (1903), vinculado al modernismo de Darío y "Campos de Castilla" (1912), magistral retrato del paisaje castellano y melancólico recuerdo emocional a su esposa perdida.

Antonio Machado y Miguel Hernández, son dos referentes obligados en la historia de la Literatura Española que estuvieron comprometidos con la historia de su país. Sus poemas perduraron por sus singulares características estilísticas, pero ideológicamente se destaca la búsqueda de un “hombre nuevo”, pues ambos escritores apuestan a un futuro mejor

Sintonícenos este próximo jueves, donde estaremos platicando con el poeta Rafael Mendoza sobre este tema, desde las 5:00 de la tarde, en el 91.7 del F.M. – YSUCA [escuche programa en línea].

El MUPI EN FIESTAS AGOSTINAS DE LOS ANGELES

Con dos exposiciones, charlas y proyecciones audiovisuales el Museo de la Palabra y la Imagen estará presente en las festividades agostinas que la comunidad salvadoreña realizará este año en Los Ángeles, con un énfasis en el tema cultural.

Desde el 28 de julio al 3 de agosto, el MUPI realizará diversas actividades, iniciando con una presentación en la Universidad de California, UCLA, y durante tres días mantendrá un stand en el Parque MacArthur, donde en esas fechas se reúnen decenas de miles de salvadoreños y latinos en la tradicional “bajada” del Salvador del Mundo. Allí el MUPI presentará dos exposiciones, una con elementos etnográficos, sobre cultura ancestral, y una muestra, con una selección de la fototeca del MUPI sobre la historia social de El Salvador. Igualmente se proyectará películas, entre ellas los dibujos animados basados en los Cuentos de Cipotes de Salarrué, que serán apreciados por los miles de asistentes a este Parque MacArthur, reconocido escenario de música jazz y conciertos de música folclórica mundial.

jueves, 17 de julio de 2008

Sandino: General de Hombres Libres

Por Karla Zamora y Marisol Briones

En la historia de América del siglo XX, Nicaragua ocupa un lugar privilegiado junto a la Revolución cubana y los años de gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, en Chile.

El 19 de julio de 1979, después de cincuenta días de duros combates a lo largo y ancho del país, las columnas guerrilleras entraron en Managua desde el sur y el norte, mientras Anastasio Somoza, último de la dinastía de los asesinos de Augusto César Sandino, héroe de América Latina, se refugiaba en Estados Unidos.

Según lo relata Eduardo Galeano en Memorias del Fuego: "La estirpe de los Somoza marcha al destierro mientras Augusto César Sandino pasea por toda Nicaragua, bajo lluvia de flores, medio siglo después de su fusilamiento. Se ha vuelto loco este país: el plomo flota, el corcho se hunde, los muertos se escapan del cementerio y las mujeres de la cocina".

Las jornadas de vacunación lograron erradicar enfermedades endémicas y La Campaña Nacional de Alfabetización redujo el analfabetismo del 53 al 12 por ciento, pero en los últimos 16 años de gobiernos neoliberales, la educación dejó de ser gratuita y el analfabetismo ascendió al 35 por ciento, según datos de la UNESCO.

Dos hombres son emblemáticos para esta gesta. El general Sandino y el Comandate Carlos Fonseca

Es por eso que hoy como parte de las conmemoraciones la Embajada de Nicaragua en nuestro país esta presentando en el auditórium del Muna la película Sandino General de Hombres Libres de Miguel Littin y en Cultura con Vos dedicamos este especial a la lucha heroica de Sandino que se convirtió en un ejemplo de participación y solidaridad continental.

Sintonícenos este próximo jueves, desde las 5:00 de la tarde, en el 91.7 del F.M. – YSUCA [escuche programa en línea].



jueves, 10 de julio de 2008

11 de julio, Día mundial de la población

Por Karla Zamora y Marisol Briones

El Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como “Día Mundial de la Población”.

Cada nuevo ciudadano del mundo debe tener acceso a tres satisfactores básicos: alimento, techo y vestido. Bajo el modus vivendi que actualmente persiste en todo el planeta, es decir, el modelo de vida occidental, las personas requieren uso de tecnologías, energético, plástico y otros elementos tecnológicos para poder vivir con comodidad y satisfacer sus necesidades. El problema es que, muchas de estas necesidades son creadas, artificiales, implican la explotación irracional de los recursos naturales, cada vez más escasos.

Desde el punto de vista de la economía mundial, la escasez de alimentos, el agotamiento de acuíferos y la deforestación, están empezando a afectar las perspectivas económicas mundiales, pero se piensa que, más que por la cantidad de personas, es por el desigual reparto de los recursos que permite que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres. Como ejemplo, solo los Estados Unidos consumen la mitad de los recursos no renovables del planeta y su población solo supone el 5% de la población mundial. Esta situación debe cambiar, puesto que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que para el año 2050 habrá entre 7,700 y 11,200 millones de habitantes.

Intervida, una ONG de desarrollo que contribuye al progreso humano sostenible, alerta que en El Salvador el 58% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Esto provoca una migración internacional de 720 mil personas cada año.

El país es el tercero en la región centroamericana con mayor tasa de desnutrición global en infantes menores de cinco años, superado sólo por Guatemala y Honduras.

En el programa de esta semana estaremos hablando de este tema; además se podrá enterar de cuáles son los 10 países más poblados del planeta. Sintonícenos este próximo jueves, desde las 5:00 de la tarde, en el 91.7 del F.M. – YSUCA [escuche programa en línea].

lunes, 30 de junio de 2008

Racismo y globalización

Por Karla Zamora y Marisol Briones

La globalización como fenómeno cultural ocurre, al igual que en la economía, a partir de la expansión del capitalismo. Todas las civilizaciones y países están entrando en el nuevo mundo de la modernidad y nadie puede no sentirse afectado por él, para bien o para mal.

Bajo el patrocinio de diversas entidades no gubernamentales de Estados Unidos, esta semana recién pasada tuvo lugar en la ciudad de Chicago (Estados Unidos) la conferencia internacional "Racismo y globalización", la cual contó con la asistencia de delegados y ponentes de 13 países. Por El Salvador, acudieron el Doctor Salvador Menéndez Leal (subprocurador de Derechos Humanos del país) y Carlos Cañas Dinarte (director suplente de la Academia Salvadoreña de la Historia); así como varios salvadoreños y salvadoreñas que trabajan en USA, en diversos aspectos de juventud, pandillas, derechos humanos y situación de las comunidades migrantes.

La globalización económica se ha centrado en crear grandes comunidades comerciales y residenciales con memorias homogéneas, que a la vez han comenzado a dejar de lado el conocimiento de sus pueblos originales y originarios. Esta situación es de suma gravedad cultural, porque reproduce esquemas y situaciones que hacen que el sistema vigente - continúe vigente.

Para conocer más sobre este tema sintonice este próximo jueves. En los estudios contaremos con la presencia del historiador Carlos Cañas Dinarte, desde las 5:00 de la tarde, en el 91.7 del F. M. – YSUCA [escuche programa en línea].

miércoles, 25 de junio de 2008

Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

El día internacional de las naciones unidas en apoyo a las víctimas de tortura es una ocasión para elevar nuestras voces en defensa de la dignidad humana y el respeto por la vida. En este día recordamos a todas las víctimas de tortura: a quienes han sobrevivido, que a menudo están marcados psicológica y físicamente.

Peter Kooijmans, ex relator especial sobre la tortura de la comisión de derechos humanos de las naciones unidas, se ha referido muy acertadamente a la tortura calificándola como la más íntima de las violaciones de derechos humanos, puesto que tiene lugar en el aislamiento y, muy a menudo, la inflige un torturador al que la víctima nunca llega a conocer y que considera a ésta como un objeto sin rostro.

En los últimos cincuenta años, la lucha contra la tortura ha sido uno de los principales temas de interés del derecho relativo a los derechos humanos.

Amnistía internacional defiende que las víctimas de tortura y malos tratos tienen el derecho a recibir del estado una reparación inmediata que incluya la restitución, una indemnización justa y adecuada así como atención médica y cuidados apropiados para su rehabilitación.

Conozca más sobre el tema con nuestro invitado Henry Pino.

Además:

Como parte del saneamiento mental y social organizaciones sociales de Guatemala, con el apoyo de la Unión Europea (UE), han comenzado una campaña para acabar con la tortura, una práctica aún cotidiana en esta nación centroamericana.

La campaña, que incluye la presentación de estudios sobre la práctica de la tortura y los malos tratos en Guatemala, así como foros y la proyección de vídeos, se celebra en el marco del día internacional en apoyo de las víctimas de la tortura, que se conmemorará el próximo jueves.

miércoles, 18 de junio de 2008

La fiesta del sol


El solsticio de verano ocurre cuando el Hemisferio Norte de la Tierra está inclinado hacia el sol, y el Hemisferio Sur está alejado del sol. Es el día más largo del año (en el hemisferio norte). Al mediodía el sol alcanza el punto más alto del cielo durante el año. La insolación es máxima.

El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto). La celebración del solsticio de verano es tan antigua como la misma humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha los días eran cada vez más cortos. Es un festival de fuego solar pero también es de agua: el fuego representa a la deidad masculina y el agua hace lo propio con la deidad femenina.

Los antiguos egipcios ya lo celebraban hace 4,000 años. En Irlanda se construyó una tumba en las que sólo entraba el sol durante el solsticio.

Los Incas estudiaban los cambios en la bóveda celeste y vivían en ciudades donde marcaban puntos de referencia. Tenían en Machu Picchu una roca que llamaba Inti Huatana, que significa “la roca donde atamos al sol”. En Ecuador se celebra la Yumbada de Cotocollao una expresión que rescata tradiciones ancestrales.

Todos los pueblos indígenas celebran diferentes ceremonias para agradecer a su dios Sol por la maduración de los productos. En Mazapán, el centro más grande ceremonial Maya, pueden apreciarse los solsticios de verano e invierno. Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días

En Europa se celebra con diversos rituales de fuego de diversas maneras: Litha, Noche de San Juan, etc. Lo que si es claro es que el 21 de junio no es un día como los demás. La naturaleza, el hombre y las estrellas se disponen a celebrar una gran fiesta, cargada de gran poder y magia.

Para conocer más del solsticio de verano sintonícenos este próximo jueves. En los estudios, comentando sobre el tema, estará el sacerdote maya Gustavo Pineda, desde las 5:00 de la tarde, en el 91.7 del F. M. – YSUCA [escuche programa en línea].

miércoles, 11 de junio de 2008

12 de junio , día mundial contra el trabajo infantil


En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, así como actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución.

En El Salvador, según el ceso matricular 2007, se tienen registrados en los centros educativos 202, 727, niños, niñas y jóvenes que estudian y trabajan.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

Actualmente hay 218 millones de niños trabajadores en todo el mundo, la mitad de ellos realizan trabajos peligrosos y más de 8 millones lo hacen en condiciones de esclavitud.

jueves, 5 de junio de 2008

Día Mundial del Medio Ambiente

Cada año el 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. En esta fecha se reitera una llamada a cada uno de nosotros/nosotras, a nuestras instituciones, ciudades y países, para que no dejemos de trabajar ni de preocuparnos por la conservación del planeta en el que vivimos ya que de nuestro cuidado presente dependerá la supervivencia y la felicidad de las generaciones futuras. Este año la sede de la celebración es nueva Zelanda.
Escuche
Aves / La piel azul del mundo

Nueva Zelanda es uno de los primeros países en prometer un futuro de carbón neutral. Por ello las acciones a nivel mundial que se dan durante este año en Nueva Zelanda se centran en las soluciones y oportunidades para los países, las compañías y comunidades para “Dejar el hábito” y eliminar el uso del carbón en sus economías y estilos de vida. También se enfatizará el papel que juegan los bosques en combatir el aumento en los gases de efecto invernadero. Se calcula que el 20 por ciento de las emisiones que contribuyen al cambio climático global resultan de la deforestación.

En el mundo y en nuestro continente no debemos olvidar la conservación del medio ambiente, que es irracionalmente atacado por el hombre de diversas maneras, en su mayoría debidas a excesos en acciones que tienden -paradójicamente- a mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo: el crecimiento de las grandes ciudades y sus automóviles genera la polución que afecta a la atmósfera; las grandes industrias producen desechos que luego contaminan las aguas y matan especies animales; los detergentes también arruinan las capas del suelo; las fumigaciones que pretenden defender las cosechas a veces son culpables de una ruptura en el equilibrio de los campos; los aerosoles -hasta los más inofensivos- aportan a la contaminación del aire; y todo ello sin contar las actividades criminales del hombre cuando indiscriminadamente ataca al equilibrio ecológico (por la tala de bosques, la caza de animales, etc.) en egoísta búsqueda de su propio beneficio.

Así mismo conmemoramos el 8 de junio que es el Día Mundial de los Océanos Creado en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. En 1994, la comunidad internacional dio un paso muy importante para la protección de los océanos al haber entrado en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos.

Los océanos que cubren dos terceras partes de la superficie de la tierra, contienen las nueve décimas partes de los recursos de agua y el 90 por ciento de la biomasa viviente del mundo y son fuente primaria de alimento para mas de tres mil millones y medio de personas. Además son un recurso económico vital que proporciona sus medios de vida a millones de personas en todo el mundo.

Aproximadamente el 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar. Más del 29 por ciento de la producción mundial del petróleo viene de los océanos. El turismo de playa y los cruceros son una importante fuente de ingresos para muchos países, especialmente los pequeños Estados insulares en desarrollo. Cada año se capturan en todo el mundo casi 130 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares, y el sector pesquero y la acuicultura por si solos dan trabajo a 150 millones de personas