Para compartir

Share |

miércoles, 17 de junio de 2009

Docentes comprometidos con un Ministerio de Educación al que no le interesen solo las cifras sino las personas

El ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén , ha manifestado que formularán políticas apegadas a la realidad del país, eso incluye la revisión del Plan 2021 que ha sido criticado por el magisterio en varios sentidos, uno es la calidad educativa, en los que distintos entrevistados coinciden hay índices estadísticos pero no resultados reales, otro es el enfoque por competencias de los nuevos programas ,en los que además una gran mayoría de docentes no han sido capacitados, también incluyen la figura de los CDE como regulador del ente educativo, el trabajo administrativo del MINED vinculado a la dignificación del magisterio y por supuesto lo relativo a la disciplina escolar.

Leer deseos en los estudiantes, nos decía la maestra Gloria Echeverría, entender por qué los estudiantes van a la Escuela y no les interesa lo que están estudiando. Hay que conocerlos, saber sus problemáticas y desde ahí acercarse, que sepan y reconozcan que el estudio será provechoso para sus vidas, por que hasta ahora las expectativas los relacionan con las máquilas, las cadenas del servicio o el arrojarlos fuera del país.

Según los docentes la educación comenzó a fallar desde que se dio la promoción continua, que con las modificaciones últimas se denomina orientada, pero que siempre manifiesta que reprobar a un estudiante de primer ciclo supone un caso extraordinario, lo cual es nefasto pues aunque no sepan nada siempre van a pasar de grado,afirman. Se arrastran grandes vacíos y deficiencias, muchas veces se llega a tercer grado y no se maneja siquiera la lectoescritura. La situación de extra edad debe ser también una preocupación y revisarse exhaustivamente la labor de las aulas aceleradas, los y las jóvenes llegan a tercer ciclo con problemas de escritura y lectura comprensiva, ya no digamos matemáticos o analíticos.

Como bien decimos los salvadoreños, el papel aguanta con todo, ciertamente los documentos y programas del ministerio son atractivos y novedosos, habrá que preguntarse qué tan ejecutables, para ejemplo el caso del Qué ruta tomamos.

Volvemos al principio, maestros y maestras siguen preguntándose qué calidad educativa y para qué intereses, siguen denunciando anomalías en centros escolares donde desaparecía de las bodegas la comida para el alumnado, siguen haciendo propuestas con el ánimo de llevar a cabo su labor educativa en la formación de hombres y mujeres integrales.

Escuchar en línea

No hay comentarios: