Día mundial de la salud | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ||||||||||
Por Karla Zamora y Marisol Briones | ||||||||||
![]() | ||||||||||
El 7 de abril de cada año, el mundo celebra el Día Mundial de la Salud. Ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos conmemoran la importancia de la salud para una vida productiva y feliz. Mejorar la salud materna, y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades son algunos de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio que todos los Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir para el año 2015. Este año, la OMS y los asociados internacionales destacarán la importancia de invertir en infraestructuras sanitarias que puedan resistir los peligros y atender las necesidades inmediatas de la población víctima de emergencias o desastres naturales.
El evento iniciará el 3 de abril en Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, al cual asistirá la directora general de la OMS, Margaret Chen. Situaciones que han planteado la alerta:
Las leyes naturales tienden a buscar la armonía en todas sus manifestaciones. Tanto si se trata de un medioambiente como si se trata de nuestro estado interior (físico o emocional) la tendencia de la naturaleza es la búsqueda del equilibrio y la armonía en movimiento. La salud como bienestar refleja la necesidad de funcionar adecuadamente y de disfrutar del entorno, como sensación y percepción placentera y agradable, como garantía y disfrute de una sobrevivencia digna a través de la satisfacción de necesidades básicas. En Cultura con vos, conversaremos sobre diversas formas de salud alternativa, como es el consumo de ciertos alimentos , el procesamiento de los mismos, los beneficios del agua en nuestro cuerpo y lo nocivo de las bebidas gaseosas, así como dar a conocer algunos proyectos comunitarios que se están ejecutando en Chalatenango . Para saber más escucha el programa este jueves desde las 5:00 de la tarde, a través de 91.7 del F.M., en YSUCA o en internet | ||||||||||
![]() ![]() | ||||||||||
por Marisol Briones,
En español son muy pocas las palabras y no tengo más que gracias por este desproporcionado homenaje, comenzó diciendo el poeta Ernesto Cardenal al recibir el doctorado honoris causa que le otorgo la Universidad Veracruzana de México el pasado 26 de marzo. Ernesto Cardenal compartió el homenaje junto a Eduardo Galeano quien entre otras cosas manifestó su agradecimiento por dos motivos por venir de quien viene y por venir con quien viene, ya que lo comparto con mi hermano Ernesto, la voz de la revolución sandinista, que tanto nos ayudó a creer y querer cuando era una esperanza universal.
“Desde la isla mágica de Solentiname, donde Jesús comparte la mesa de los pescadores y ninguna cena es la Última Cena, el poeta sigue siendo, pese a quien pese, guste o disguste, el símbolo de esa revolución, y ahora es también el profeta de su resurrección", manifestó. Cardenal destacó que México es su segunda patria, ya que allí realizó sus estudios de seminarista y aprendió a tener bondad en el corazón y el culto a Quetzalcoatl, además lugar donde Sandino recibió la lección de la primera revolución moderna y se formó políticamente en el sindicalismo libertario.
La investidura formó parte del homenaje promovido por la Red Internacional de Escritores por la Tierra, que celebró su segundo encuentro en la ciudad de Xalapa,Veracruz y que reunió además de los dos latinoamericanos universales,como les llamara el rector de la universidad veracruzana Raúl Arias Lovillo a escritores e intelectuales de diversos países entre elloas a Víctor Casaus y Silvio Rodríguez. Además de la participación de los cantautores Adrián Goizueta , Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy. En el encuentro se presentó también el libro el triunfo de la palabra, del periodista español y miembro de la RIET, Juan Carlos Ruiz. |
sábado, 9 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)